jueves, 31 de diciembre de 2009

Principio de negación del individuo

Resulta que un amigo mio (al que solo para darle un mote le diremos Carlos) tiene dos correos electrónicos, uno se lo había hecho hace tiempo y era mediop pajero, no podía usarlo para el trabajo así que cuando empezó a laburar se hizo otro en el mismo servidor, es que es un servidor bastante bueno, el mismo que uso yo. Pero la mayoría de sus amigos seguían escribiéndole a el primer mail por lo que nunca lo dejó de usar y de hecho a sus nuevos amigos les daba ese pues era el que usaba para cosas medio boludas, entoces a veces chateaba con uno y otras veces con otro. También esrcibía poemas con seudónimo así que se le ocurrió hacer un blog donde publicarlos y para eso se hizo otro mail con el nombre que usaba de seudónimo. Hasta que un día estaba en su laburo chateando con un amigo por el mail boludo en el PC y se acordó que necesitaba revisar algo en el mail que usa para trabajar pero no quería cerrar el mail con el que estaba chateando pues estaban teniendo una chateda muy amena así que le pidió el PC a un compañero de trabajao que no la estaba usando para revisar eso. Cuando accedió al correo se dio cuenta de que entre sus contactos disponibles para chatear estaba su amigo, así que aprovechó para seguir chateando por ahí mientras hacía lo que tenía que hacer, pero entonces se dio cuenta de que también podía chatear consigo mismo, eso le causó gracia y comenzó a hacerlo, escribía alguna boludez en una máquina y se contestaba con la otra, también empezó a hacer eso con su amigo y este lo tomó como un chiste. Pero no fue hasta que con la laptop se conectó en su tercer mail (el del seudónimo) y comenzó una conversación de a tres consigo mismo que se dio cuenta de las implicancias del asunto. Ahora ya no era uno, nisiquiera era como pretendía el psicoanálisis fruto de un conflicto bipartito entre el deber ser y el querer ser, no, ahora se dio cuenta gracias a la tecnología que era realmente tres y que si se lo proponía podía perfectamente ser muchos más, pero no en un modo metafórico, en un modo empírico y tangible, sus amigos podían darse cuenta de que realmente era tres y verificar esa condición ante los incrédulos que descreyeran de la tan magna verdad que Carlos (sigamoslo llamando así) había descubierto una tarde de octubre (como en toda revolución que se precie de tal) cuando mientras chateaba con un amigo se le ocurrió ver una porquería de su trabajo.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Transformers atacan Uruguay

Cuando hace un par de años se estrenó en las salas urugayas la película Transformers basada en la serie de dibujos animados (una de las series con los peores argumentos que se han hecho, solo impactaba por los robots que se tranformaban en autos y esas cosas, una muestra deprimente de lo histérico sublime) toda la crítica (y no solo la más intelectual sino incluso la crítica medio pelo y populachera) coincidieron en que eara una de las peores películas de los últimos años, una troja de efectos especiales sin siquiera una pizca de pensamiento, filmado tal como algunas publicidades o los videoclips de los artístas pop la película era algo así como lo más opuesto a El acorazado Potemkin que se haya hecho jamás ¿montaje antiideológico se podría decir? yo creo que si, aunque en realidad en ningún momento fue una práctica de montaje, el montaje supone una operacíon hermenéutica de parte del espectador y en esta película no había posibilidad alguna de esa operación, pura apariencia sin ningún sentido por el que hurgar, una muestra más de la perdida de profundidad hermenéutica de la que habla Jameson pero llevada a niveles insospechados pues en este caso se desvancen incluso muchas de sus categorias en tanto cine y tan solo quedan los vestigiós digitales de una forma de pensamiento ideológico que ya muere pues en la sociedad de la información ya no está permitido pensar y menos aún si ese pensmiento conlleva alguna posibilidad de articulación con lo social.
Es de ese modo que esa basura de película que fue justamente acribillada por la crítica desembarcó de repente en Uruguay de la mano de un cortometraje que se vendió con una mentira, una mentira atroz pues se dijo que era un cortometraje que haía salido 300 dólares cuando en realidad se filmó y editó con equipos que no bajaban de diez o quince mil dólares, entonces salió ese cortometraje sobre robots que atacabn Montevideo filmado tal como Transformers y resulta que de repente es bueno y se le presta tanta o más atención que por ejemplo a Mal día para pescar, película muy buena y hecha con mucho más trabajo, sacrificio y por supuesto talento. Pero además parece que al tipo que hizo esta película viene y lo contrata Sam Raimi para hacer una película en Estados Unidos y entonces resulta que nos olvidamos que este señor ha hecho algunas de las peores películas de los últimos tiempos (la saga Spiderman, Boogieman) y que lejos quedaron algunas participaciones no tan malas (la bastante digna Rápida y mortal y su participación como co-guionista de El gran salto de los hermanos Coen). Entonces tratamos al director de la Transformers uruguaya (que no postearé porque bastante se ha visto por ahí) como a un procer del cine uruguayo, lo invitamos a nuestros programas y demostramos que en realidad todos somos la misma mierda y lo que queremos es que se reproduzca el negocio y no el arte o al menos el pensamiento, que somos uno de los países más chauvinistas del mundo y que a diferencia de lo que sucede en la argentina en donde los intelectuales (hasta los más medio pelo) reniegan del pensamiento de sus clases populares la intelectualidad uruguaya es decididamente populachera y ese discurso de sobriedad y de gusto por lo poético o lo artístico es solo una marca de esa supuesta reflexión que a diferencia de los argentinos tenemos los urugayos.
Terminando de descargar i enojo ante la nuva basura fílmica recomiendo a todos se vean una de Tarkovskii o alguno de esos que simpre resultan ser la mejor vacuna contra la mierda.

domingo, 30 de agosto de 2009

Cataclysm

Tras el lanzamiento en 2003 de De-loused in the cromatorium (primer disco de The Mars Volta) comenzó en Estados Unidos un nuevo período de auge de la psicodelia, los climas turbulentos y lisergicos de principios de los setenta parecían estar volviendo con un aditivo interesantísimo de escalas disminuídas y disonancias. El estilo de The Mars Volta (banda surgida de las cenizas de At the Drive-in, banda clave del post-hardcore noventero) enseguida llamó la atención sobre el movimiento under que sobre todo en el suroeste de Estados Unidos (más que nada en California y Texas) estaba convulsonado por una nueva movida que combinaba el post-hardcore con el noise y bastante de psicodelia, enseguida surgió allí un nuevo punto de interés para las discográficas medianas que fueron a buscar bandas que sonaran como The Mars Volta, y lo interesante es que así como sucedió en Seattle a principios de los noventa en esa zona efectivamente había buenas bandas, una de esas bandas es Atlas of ID que formada a fines de los noventa saca este disco creo que en 2004 o 2005, el sonido es muy parecido al de los buenos boricuas de The Mars Volta pero no por eso hay que dejarlos de escuchar, es una banda muy interesante formada por Matt en voz, Nock en guitarra, Shawn en batería, Tim en teclados y Johnny en bajo (no encontré el apellido de ninguno). Este disco es un EP compuesto por un solo gran tema de veinticinco minutos llamado "Cataclysm" dividido en seis movimientos, y digo bien un tema pues se trata basicamente de rodeos alrededor de una frase básica sobre la cual los muchachos van desvariando, el sonido es muy al estilo The Mars Volta (en particular al de Frances the mute) pero con menos disonancias y más noise (semejante a "Cassandra Gemini").
Luego de este disco y creo que con algún cambio de alineación cambiaron su nombre al actual Childrens of Nova y sacaron este año el EP The complexity of light en el que también tienen un estilo psicodélico-noise pero más propio, sin sonar tanto a The Mars Volta, es un disco tal vez más interesante pero no pude encontrarlo entero por lo que inicialmente les presento este disco.


La lista de temas no es muy rebuscada, aquí va:
01. Cataclysm I
02. Cataclysm II
03. Cataclysm III
04. Cataclysm IV
05. Cataclysm V
06. Cataclysm VI

El link de descarga es este:

http://www.megaupload.com/?d=JH7RO9IA

miércoles, 5 de agosto de 2009

Primeros elementos para una discusión epistemológica en el marco de las Ciencias de la Comunicación

En el vasto ámbito de las ciencias de la comunicación existen ciertos tópicos claves que resultan recurrentes tanto durante el desarrollo de las carreras universitarias como en los marcos conceptuales de la disciplina (o las disciplinas). Uno de estos tópicos recurrentes (tal vez el más recurrente) es el papel que la tecnología está cumpliendo en los profundos cambios que están sufriendo las diferentes formas de comunicación, sean estas tecnológicamente mediadas o no. Pero el papel que cumple la tecnología en las sociedades contemporáneas (llamadas por ciertos sectores sociedades de la información[1]) es un elemento recurrente no solo en ambientes académicos sino también (y cada vez más) en los medios masivos de comunicación, el ambiente político y la opinión pública.
Un ejemplo de esto son las repercusiones que ha tenido el reciente Plan Ceibal que distribuyó computadoras entre todos los estudiantes de escuela pública. El plan (que surgió no de las autoridades educativas sino desde el presidente de la república) despertó repercusiones en diferentes ámbitos ya desde su anuncio llevando a que diferentes instituciones comenzaran a desarrollar proyectos anexos como el proyecto Flor de Ceibo de la Universidad de la República o paralelos como el Plan Cardales.
Poco tiempo después de la entrega de las primeras computadoras del plan ceibal el presidente de la república lo definió como “darle a todos los niños uruguayos las mismas oportunidades, que el niño que vive en el rincón más perdido del campo, el más pobre pueda tener una computadora como la tiene un niño de una clase social alta”[2] para luego concluir que “eso es maravilloso”, no muy distinta fue la visión de Miguel Brechner (presidente del LATU y principal impulsor del Plan Ceibal) sobre el Plan Cardales (que pretende llevar banda ancha, telefonía fija y televisión para abonados a todo el interior) al que explicó como “básicamente una extensión del derecho y de la equidad hacia el ciudadanía.”[3]
Como fácilmente se puede ver tras estas declaraciones existe actualmente en Uruguay, Latinoamérica y el mundo una fuerte convicción sobre el papel democratizante y de justicia social de la tecnología, visión que de hecho es subsidiaria de la propuesta desde la dirección del MIT Media Lab[4] del creador de la fundación
One laptop per child[5] Nicholas Negroponte que desde hace años impulsa un proyecto para producir computadoras portátiles con un costo de cien dólares para disminuir así la brecha digital entre los países menos desarrollados, visión del primer mundo y que encuentra su manifiesto en el libro Ser Digital del propio Negroponte.
Desde esta perspectiva la tecnología cumple con el rol democratizante que para el iluminismo positivista representado en Uruguay por José Pedro Varela cumplía la educación formal laica, gratuita y obligatoria (de hecho en el discurso referido Vázquez compara el plan ceibal con la reforma vareliana) y a la que por lo tanto le cabrían (inicialmente) las mismas críticas que ha recibido durante todo el siglo XX este iluminismo positivista comenzando con la negación de la cualidad desplazada por la mera cuantificación y la igualación totalitaria y negadora del individuo[6] y las minorías[7].

La tecnología, eje de discusión
Siendo uno de los temas claves de las ciencias de la comunicación y uno de los más polémicos de la discusión académica en general, la tecnología como elemento democratizante es una hipótesis al menos arriesgada que puede ser visto desde tres perspectivas: democratización
en la tecnología, es decir, la tecnología funciona como herramienta a la que el ser humano utiliza en los procesos de democratización, democratización con la tecnología, la tecnología es un elemento con el que el hombre convive y con el que tiene que lidiar o negociar en su proceso de democratización y democratización por la tecnología, solo mediante la tecnología el hombre puede democratizarse transformando así todos los procesos humanos en procesos tecno-dependientes .
Así todo discurso sobre la tecnología o relacionamiento con esta reposaría en algunos de estos tres paradigmas (o visiones del mundo) siendo necesario entender desde donde hablan los diversos actores sociales y académicos y por supuesto donde nos paramos nosotros[8].

Tecnología e ideología
Ante la crítica de la oposición al plan ceibal por considerarlo un proyecto ideológico en su discurso ya referido el presidente Tabaré Vázquez responde que si, que “el Plan Ceibal es un proyecto ideológico”, a lo que luego agrega “queremos democratizar el acceso a la educación, el acceso al conocimiento, al la comunicación y a la recreación por cierto. Tal es nuestra ideología, somos apasionados de la libertad, de la democracia, de la igualdad y de la justicia social y nos sentimos felices de serlo.” Aquí salta una vez más a la vista el paradigma tecnófilo del presidente pero se agrega un elemento nuevo que no está en otros discursos igualmente favorables a la tecnología que es el elemento ideológico, tecnología como ideología, la tecnología parece ser aquí el medio para cumplir los fines que realizan la utopía que está detrás de toda ideología.
La ideología ha sido un asunto complejo desde que Napoleón acuñó el término, se volvió una cuestión álgida cuando Karl Marx utilizó el concepto (en tanto que falsa conciencia) como clave de toda su teoría sociológica y siguió siendo un tema recurrente hasta que a mediados de los ochenta (y más aún en los noventa tras la caída del “bloque socialista”) la ideología entra en crisis y comienza a parecer saludable el centro (hacia donde se mueven los viejos partidos marxistas)[9]. Tal vez el asunto es que hay una nueva ideología imperante, que ante la banalización de las dos grandes ideologías del siglo XX es la tecnología la que se erige como nueva ideología llevando así (o prometiéndolo) la democracia y la igualdad y vendiendo el confort, la recreación y el acceso a un nuevo mundo digital.
Pero quizás la tecnología no sea una forma de ideología sino que efectivamente viene a desplazarla y las nuevas sociedades de la información sean justamente sociedades de la información porque ya no hay posibilidad de connotación sino solo un discurso cibernético sin posibilidad de metáfora y por tanto sin posibilidad de ideología. Sería entonces la tecnología el discurso por un lado integrador, por otro legitimador y finalmente negador o disimulo (acepción marxista ortodoxa)[10] sobre el que se basa nuestra sociedad.

Tecnología y legitimación
Siendo la tecnología una forma de legitimación solo puede serlo en tanto que legitimación por la performatividad pues la tecnología (y todas las técnicas en general desde la informática a la estadística) solo existe en tanto que acción creadora de mundo (nótese que no se habla de
el mundo sino de un mundo), acción creadora a partir de la ciencia que sería el discurso en el que se basa la performatividad tecnológica, ciencia que del Discurso del método en adelante se construyó a partir de la formalización y el determinismo.
Pero si hay algo que ha caracterizado a la ciencia del siglo XX han sido las crisis de ambos sustentos de la ciencia moderna, por un lado los teoremas de incompletitud de Kurt Gödel demostraron que todo sistema lógico-formal tiene límites a su capacidad analítica y por otro la relación de indeterminación de Heisenberg y la física cuántica demolieron el determinismo transformando a la ciencia en una calculadora de probabilidades. Y siendo justamente el determinismo la hipótesis necesaria para la legitimación por performatividad[11] resulta necesario llamar la atención sobre el consenso que parece haber sobre el papel democratizante de la tecnología y proponer por lo tanto un análisis del fenómeno desde diversas perspectivas.

Siendo este el panorama ante el que nos enfrentamos al hablar de Ciencias de la Comunicación resulta clave comenzar a ver cuales son las consecuencias que acarrean nuestras palabras (siempre performáticas) y las teorías que conllevan nuestros actos (siempre enunciativos) tanto profesionales, académicos, personales o comunitarios y ser consciente que siendo el bloque de carreras en Ciencias de la Comunicación una de las vedettes universitarias de una Latinoamérica tan reacia a generar una gran teoría y estancada en los macroestudios de casos cada vez más particulares a estas carreras y a las propias disciplinas que en ellas confluyen les falta una necesaria discusión epistemológica de la cual las precedentes acotaciones tal vez sean un buen punto de partida.


[1] El tema de la sociedad de la información resulta al menos interesante pues parecería que antes no hubiera información (tomando información como término análogo a comunicación) y por otro lado (tomando el término información en su acepción cibernética) plantea los términos de la discusión sin tener en cuenta los posibles enfoques desde las teorías de los lenguajes y las posibilidades connotativas de la interacción humana.
[2] Discurso en el consejo de ministros el 10 de marzo de 2008 en Villa Soriano.
[3] Entrevistado en el programa “En Perspectiva” en radio
El Espectador el 19 de febrero de 2009.
[4] MIT, Massachussets Institute of Technology o Instituto de tecnología de Massachussets, resulta interesante pero cada vez que se habla de tecnología aparece esta sigla.
[5] Una laptop por niño, proyecto del que el plan ceibal es su primera materialización completa.
[6] Horkheimer, Max y Adorno Theodor;
Dialéctica del iluminismo; Sudamericana; Buenos Aires; 1980.
[7] Lyotard, Jean-Fançois;
La condición posmoderna; Teorema; Madrid; 1991.
[8] La diferenciación de las relaciones de hombre con la tecnología a partir de los prefijos pertenece a Sfez, Lucien;
Crítica de la Comunicación; Amorrutu; Buenos Aires; 1995.
[9] Aunque tal vez esto no sea más que la consolidación de una ideología de derecha que se propone como centro, cabe recordar que “aquellos que están en la ideología se creen por definición fuera de ella; uno de los efectos de la ideología es la negación práctica por la ideología del carácter ideológico de la ideología: la ideología no dice nunca “soy ideológica”.” Althuser, Louis;
Ideología y aparatos ideológicos del estado, Freíd y Lacan; Nueva visión; Buenos Aires; 1988.
[10] Ricoeun, Paul; “La ideología y la utopía: dos expresiones del imaginario social” en
Del discurso a la acción; FCE; México DF; 2002.
[11] Lyotard, Jean-François;
Op. cit.

lunes, 27 de julio de 2009

Montevideo Agoniza

Corrían los años ochenta y en Ururguay y sus zonas aledañas gobernaban dictaduras militares apoyadas por la CIA, dictaduras que imponían un patriotismo cimentado en cierto folclóre pasteurizado y desideologizado tal como el de Santiago Chalar en Uruguay o Maria Elena Walsh en Argentina que apelaba a un cierto discurso nacional y coersitivo que funcionara como base legitimadora de una supuesta salvación de los respectivos países de la amenaza del comunismo internacional (¿?). Este discurso banalizante se impuso en toda la región pero con ciertos maticas ya que en el caso de Uruguay conllevó la casi desaparición del rock de todos los medios de comunicación (no así del disco o del pop espantoso de Palito Ortega y cia.), así como los músicos populares o folclóricos (Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa, El Sabalero) se habían exiliado por razones políticas los músicos del rock uruguayo predictadura o bien se exiliaron por razones culturales dejando de a poco su pasado rock (Urbano Moraes, Ruben Rada) o se habían quedado pero volcandose o bien a un estilo minimalista (Eduardo Mateo) o directamente al folclore (Gastón Ciarlo "Dino") y esto minimizó absolutamente una movida musical que había estado generando mucha muy buena música en la que convivían el rock, el progresivo, el funk y el blues con el candombe y ciertos estilos brasileros (la murga no participó de este movimiento).
Pero con el final de la dictadura llegaron a Uruguay dos cosas, el rock sobre todo inglés de los años de dictadura y un montón de jóvenes hijos de exiliados (sobre todo en España y Suecia) que trajeron la música de esos lugares, en el caso de España el punk posfranquista y en el caso de Suecia el metal. Así convivieron en Uruguay una gente que estaba descubriendo a los Sex Pistols y a los Clash con otros que trajeron discos de La Polla formando así el movimiento de rock uruguayo posdictadura cirtamente punk. Luego vino el estúpido de Bonaldi a decir pelotudeces sobre que el rock era un plan de la CIA o algo así pero siguió sin animarse a decir culo y se le sumaron Mauricio Ubal (que ahora anda llorando como una madelaine porque le piratean los discos) y otros idiotas que no hacen un buen tema no a palos y que generaron el germen de los Pitufos Lombardos y Tabaréses Cardozos que hacen una música horrible derivada de un género pobre como es la murga y criticando al rock pero tocando una guitarra española y hablando en español ¿por qué no hablan en charrua?
En ese contexto surgieron bandas hoy míticas como Los Estómagos (luego pasteurizada y devenida en Buitres), Los tontos, La Tabaré, El Cuarteto de Nos y Los Traidores fundada en 1983 por Victor Nattero (guitarra y voz), Juan Casanova (voz) y Pablo Dana (bajo y voz) a los que se les unirá al poco tiempo Alejandro Bourdillón en batería, la banda crecería de a poco llegando a participar en 1985 del disco Graffiti en el que también participaron Los Estómagos, Neoh 23, ADN, Zero y Los Tontos y un año después sacando su primer disco llamado como uno de los temas que ivan a ser parte de él pero que fue censurado, Montevideo Agoniza.
En este disco está todo lo fundamental del período ochentero de Los Traidores, punk agresivo, más vinculado a los Clash que a los Pistols y letras críticas con un matiz existencialista que ninguna otra banda de la época logró, por supuesto que suena mal pero es que no había forma de sonar bien con los equipos que había en la época.
Es dificil elegir un tema pero por ahí andan los muy buenos "Solo fotografías", "La lluvia cae sobre Montevideo", "Bailando en la Oscuridad" y "Viviana es una reaccioaria".
Luego de este primer disco siguieron tocando hasta 1988 y luego se juntaron y separaron varias veces más hasta la última separación ya tocando algo sumamente distinto en 2003.


La lista de temas es la siguiente:
01- Solo Fotografías
02- Salteandome Un Lugar
03- Mentiras
04- No Estoy Loco
05- La Lluvia Cae Sobre Montevideo
06- Bailando En La Oscuridad
07- Flores En Mi Tumba
08- La Muerte Elegante
09- Viviana Es Una Reaccionaria
10- El Futuro De Tus Hijos
11- Juegos De Poder
12- Estoy Vacio


El link de descarga es el siguiente:
http://www.megaupload.com/?d=NNB18NC6

martes, 30 de junio de 2009

El Tesoro de los inocentes (Bingo fuel)

Cuando en 2001 se separaron los Redondos (Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, un nombre mucho peor que la banda) una gran incertidumbre se apoderó de todo aquel al que e gustaba la banda pues se acababan de separar dos músicos (Eduardo "Skay" Beilinson en guitarra y Carlos " el Indio" Solari en voz) que desde 1976 venían realizando juntos mucho del mejor rock de la Argentina y no se sabía que podían hacer por separados.
El primero en lanzar su disco solista fue Skay que en 2002 lanza junto a su nuevo grupo Los seguidores de la diosa Kali en disco A través del mar de los Sargazos, un disco en el que recupera la faceta más rockera de los discos Lobo suelto cordero atado (1993) y Luzbelito (1996) y que repite en sus posteriores discos (Talisman de 2004 y La marca de Caín de 2007). Los discos de Beilinson fueron en general bien aceptados tanto por los amantes de la música como por los idiotas fans de los Redondos que viven la banda más como un culto siniestro mezclado con cuadro de fútbol que como un fenómeno artístico.
Un poco más se hizo esperar el debut solista del Indio Solari con el disco El tesoro de los inocentes (Bingo fuel) aunque debo decr que la espera bien valió la pena pues el disco del Indio no tiene nada que envidiarle a los discos de los Redondos y es bastante superior a los discos de Skay.
Arranca muy bien con "Nike es la cultura" y continua con muy buen gusto y una producción del averno combinando el toque en formato banda con elementos electrónicos. El el disco suena bastante a los últimos discos de ls Redondos (Último bondi a Finisterre de 1998 y Momo sampler de 2000) pero el toque de los guitarristas no es tan setentero y crudo como el de Skay sino más simple y rítmico y si mucho más trabajdo y producido.
Por ahí andan temazos como "El tesoro de los inocentes", "La piba del Blockbuster", "Pabellón séptimo (relato de Horacio)" y otros varios temas de muy buen nivel.
Después el Indio sacó un segundo disco junto a Los Activistas del aire acondicionado (nombre menos pretencioso y bastante mejor que el de la banda de Skay) pero no fue nada del otro mundo.


La lista de temas es la siguiente:
  1. Nike es la Cultura
  2. Amnesia
  3. El tesoro de los inocentes
  4. La piba del Blockbuster
  5. Tomasito podes oírme? Tomasito podes verme?
  6. Mi caramel machiato
  7. La muerte y yo
  8. Adieu! Bye Bye! Aufwiedersehen!
  9. Pabellón Séptimo (relato de Horacio)
  10. El Charro Chino
  11. Canción para un Goldfish
  12. Tsunami
  13. To Beef or not to Beef
  14. Ciudad Baigón
El link para descargarlo es el siguiente:

http://www.megaupload.com/?d=Z0PAZEWE

lunes, 1 de junio de 2009

Albricias! Baudrillard ha llegado al Uruguay

Desde hace una semana los intelectuales uruguayos están de parabienes pues se encuentra entre nosotros el pensador francés Jean Baudrillard, sociólogo y filósofo autor de textos fundamentales y polémicos del pensamiento contemporáneo como Cultura y simulacro[1] o La transparencia del mal[2]. Este acontecimiento no ha pasado desapercibido por la ciudadanía de este culto país y ha sido destacado por todos los informativos nacionales.
Bueno, es verdad, Jean Baudrillard ha muerto hace ya dos años, si, es verdad, pero eso no significa que desde hace una semana no esté entre nosotros, y no porque su recuerdo aun viva en nuestros corazones, no, Baudrillard está entre nosotros pues entre nosotros está la tan celebrada gripe porcina también conocida por su seudónimo gripe A N1H1 que como bien sabemos y al igual que la guerra del golfo[3] y el año 2008[4] no ha tenido lugar.
Resulta que desde principio de año (alguien podría decir no sin razón desde mucho antes) la humanidad se está preocupando por temas bastante poco importantes mientras el mundo está metido en tribulaciones más importantes, primero la crisis económica mundial[5] y ahora la tan mentada gripe del chancho, gripe que tan noble animal proveedor de jamón, salamín y en el caso de ciertos paisanos de satisfacción carnal ahora nos provee también de una hermosa (des) razón de pánico tecnológicamente mediado.
Todos vamos a morir!!!!!
Eso es verdad, al menos así parece, como buenos pavos inductivistas [6] hay que ser muy nihilista (yo lo soy) o muy popperiano (yo no lo soy) para negarlo, lo que no creo es que vallamos a morir de gripe del chancho. Utilicemos los conocimientos de probabilidad aprehendidos en el liceo (que horrible que es hacerse el pedagogo sustituyendo aprender por aprehender, muerte a la pedagogía!!!! Viva Fucault!!!!)
Dato 1: A la hora TUC[7] 1:44 del 27 de mayo de 2009 la población mundial ascendía 6.782.489.499 personas[8].
Dato 2: Según la OMS, el 27 de mayo los infectados por gripe A eran algo más de 12000 y 95 los muertos, versiones más radicales y también bastante menos confiables (varios informativos uruguayos y argentinos) daban que el domingo 31 de mayo ascendían a 18000 los infectados por esta peste y 900 los muertos.
Así a la ligera estos números parecer preocupantes pero si a partir de ellos pensamos un poco podemos tomar las siguientes conclusiones:
Tomando los números de los informativos el 0.0027% de la población mundial tiene gripe porcina, podríamos suponer que este número se podría duplicar, triplicar o cuadruplicar y seguiría tendiendo a cero. Siguiendo los números de la OMS veríamos que son 0.0019%, estas cifras son tan despreciables que podemos decir que a pesar de esa diferencia grande los dos números son iguales.
Siguiendo a los informativos el 5% de los infectados muere, siguiendo los números de la OMS muere solo el 0.73%, aquí la diferencia es bastante más grande.
Ante estos números ¿sigue usted pensando que la gripe del chancho es una amenaza para usted o su familia?
El miedo es el mensaje
Si, el miedo es el mensaje, es decir, el asunto es que los medios nos bombardean con números inflados y sacados de contexto y mensajes apocalípticos no para que nos preocupemos y ocupemos seriamente de esta enfermedad que viene creciendo de una manera poco usual sino para que entremos en pánico y no entremos en contacto con nadie que pueda llegar a tener una pequeña posibilidad de quizás estar infectado, sobre todo si es pobre. Es decir, ya no precisan vigilarnos para castigarnos si desviamos nuestra conducta de lo esperado y sugerido, ahora somos nosotros los que nos encerramos solitos en celdas de profilaxis. Viva Deleuze!!![9]
Pero ¿qué ganan los medios con todo esto? Fácil, si todo en el mundo es un simulacro entonces el rey del mundo no puede sino ser el rey de los simulacros, es decir la televisión, y para incrementar su poder solo basta con reproducir tautisticamente[10] un simulacro de pandemia y asegurarse de que en vez de hablar de lo real (si es que aún existe) se hable de el simulacro.
Como corolario a este principio se puede deducir que no existe diferencia entre los informativos y los programas de chismes del mundo del espectáculo, entre Jorge Rial y Traverso, entre Pepe Mujica y Moria Casán.
El capitalismo siempre gana
Otra verdad incontrastable (quizás la única lo que transforma el “otra” en erroneo), pase lo que pase el capitalismo siempre gana. Y qué gana se preguntará usted, oh lector de este prestigiosísimo blog, bueno, primero que nada gana porque usted se queda encerrado en su casa leyendo cualquier cosa que un bolche paranoico escribe en vez de salir a hacer la revolución. Pero también por otras cositas.
El laboratorio Roche produjo una cantidad record de “Tamiflu”[11] (vacuna para la gripe común), vacuna que no sirve para prevenir este virus pero igual todos los locos paranoicos cuasipsicosomáticos vallan al médico a pedirle a gritos ¡Doctor, pincheme con esa aguja! Y así los accionistas del laboratorio Roche (que no hace nada de onda) se llenan los bolsillitos con mucha platita.
También sucede que la gente compra tapabocas, tapabocas que la OMS dijo no sirven para casi nada, pero una vez más, los loquitos van corriendo a la farmacia y piden a gritos ¡Farmacéutico, deme esa porquería que no me permite besar a mis seres queridos ni hablar con claridad!
Bueno, solo nos queda expresar una vez más la alegría de la llegada a nuestro país de tan importante pensador

[1] Baudrillard, Jean; Cultura y simulacro; Kairos; Barcelona; 1978. Una versión en digital descargable se puede encontrar en http://www.megaupload.com/?d=17D6624H.
[2] Baudrillard, Jean; La transparencia del mal; Editorial Anagrama; Barcelona; 1991. Una versión digital descargable se puede encontrar en http://www.megaupload.com/?d=ZAS5YDWV.
[3] Según Baudrillar, Jean; La guerra del golfo no ha tenido lugar; Anagrama; Barcelona; 1991. Una versión digital descargable se puede encontrar en http://www.megaupload.com/?d=2JK1OK56.
[4] Según http://elobscuro.blogspot.com/2009/01/el-ao-2008-no-ha-tenido-lugar.html.
[5] Sobre esto ver http://elobscuro.blogspot.com/2009/01/me-cago-en-la-crisis-mundial.html.
[6] Que como dijo un destacado pensador uruguayo tubo razón siempre que tras cierto estímulo supuso que venía la comida excepto por la última vez, es decir, le embocó mucho más que Popper. Es interesante ver como el pavo inductivista y el perro de Pavlov no son muy distintos, esto podría decirnos o bien que el pensamiento de pavlov era bastante positivista o bien que los conductistas son unos pavos.
[7] TUC: Tiempo universal compartido, la hora que es en el observatorio de Greenwich medido por relojes atómicos.
[8] Según http://es.wikipedia.org/wiki/Población_humana. Consultado 1 de junio de 2009 a las 13:30.
[9] Bueno, en realidad Deleuze también murió, pero tal como Baudrillard vive entre nosostros.
[10] De tautismo, neologismo que une tautología (demostración por la repetición) con autismo (encerramiento en uno mismo ignorando la exterioridad) y que a su vez suena a totalitarismo, es decir el totalitarismo de una máquina que nos convierte en autistas (siendo ella misma autista) y que se legitima mediante la repetición. Sfez, Lucien; Crítica a la comunicación; Amorrutu; Buenos Aires; 1995.
[11] ¿No suena a “Ñam ni fruli fa li fru”? Tamiflu es el nombre comercial del Oseltamivir (3R,4R,5S)-4-Acetilamino-5-amino-3-(1-etilpropoxi)-1-ciclohexen-1-carboxilato de etilo.