jueves, 30 de abril de 2009

Melon Collie and the infinite sadness

Voy a ser breve, quien no tenga este como uno de sus discos de cabecera no sabe lo que es la adolescencia pues como todos sabemos la adolescencia solo es posible (al menos en Montevideo) en los noventa.

Voy a ser un poco menos breve.
The Smashing Pumpkins (literalmente las calabazas destrozadoras) fue formada en 1988 en Chicago, Illinois por Billy Corgan (guitarra y voz), James Iha (guitarra) y D´arcy Wretzky (bajo) a quienes enseguida se les unió Jimmy Chamberlin (batería) aunque en realidad todo el mundo sabe que The Smashing Pumpkins es un eufemismo para no decir la banda de Billy Corgan quien es el compositor y arreglista de todas las canciones y grabó gran parte de los bajos de los primeros dos discos de la banda (manteniendo a Wretzky por una cuestion de estética). Si bien se los colocó dentro de la categoría de grunge (término puramente comercial ya que agrupa a bandas tan diferentes como Nirvana -cercanos al punk-, Pearl Jam -hard rock con influencias del western y un toque funky- y Soundgarden -más cerca de la psicodelia-), definirlos dentro de un estilo o género resulta muy dificil, alternativo tampoco sirve pues es también una categoría comercial, quizás se podría decir que es una banda de rock-pop con influencias de la pospsicodelia de los setenta y ochenta, un aire pospunk y un toque de metal que si bien no se nota mucho cada tanto se hace sentir (de hecho el propio Corgan tuvo su banda de metal que fracasó y de hecho dijo que The Smashing Pumpkins era su revancha contra el metal).



Tras varios años de tocar en el circuito alternativo, The Smashing Pumpkins lanza su primer disco llamado Gish que fue producido nada menos que por el enorme Butch Vig (productor de entre otros el Nevermind y baterista de Garbage), el disco no tuvo gran éxito comercial pero recibió una buena aceptación en el circuito under, la relevancia en el circuito masivo les llegó con su segundo disco llamado Siamese dream también producido por Vig. En 1995 Corgan se encierra a componer las canciones de el próximo disco de la banda, disco al que Corgan llamó el The Wall para la generación X, disco doble y conceptual al que decidió llamar Melon Collie and the infinite sadness al que se podría traducir como "Melon Collie y la tristeza infinita" o más correcta y sutilmente como "Melancolía y la tristeza infinita".
Luego (o mientras) la banda sacó más discos, Corgan anduvo con Courtney Love (mujer de Kurt Cobain), Wretzky e Iha se pelearon con Corgan y la banda finalmente se separó en 2000. Tras la separación Corgan sacó un disco solista llamado Mary star of the sea y en 2005 publicó un aviso en el Chicago Tribune en el que anunciaba la reunión de la banda que finalmente se concertó en 2007 pero solamente con Corgan y Chamberlin (que también había participado en el disco solista se Corgan).
Melon Collie and the infinite sadness es un hermoso disco, de lo mejor de una de las mejoras décadas del rock no solo por su música sino también por la carga conceptual que como destaca mi amigo Gonzalo Paolillo termina hablando del eterno retorno nitzcheano.


El CD y el cassette (ambis dobles) contienen 28 canciones y el vinilo (triple) 30. Acá va la edición en CD, si encuentro la edición con dos temas extras la subo.

La lista de temas es la siguiente:

Disco 1: Dawn to dusk

1.Mellon collie and the infinite sadness

2.Tonight, tonight

3.Jellybelly

4.Zero

5.Here is no why

6.Bullet with butterfly wings

7.To forgive

8.Fuck you (An ode to no one)

9.Love

10.Cupid de locke

11.Galapogos

12.Muzzle

13.Porcelina of the vast oceans

14.Take me down

Disco 2: Twilight to starlight

1.Where boys fear to tread

2.Bodies

3.Thirty-three

4.In the arms of sleep

5.1979

6.Tales of a scorched earth

7.Thru the eyes of Ruby

8.Stumbleine

9.X.Y.U.

10.We only come out at night

11.Beautiful

12.Lily (My one and only)

13.By starlight

14.Farewell and goodnight

Los link son los siguientes:

Disco 1

http://www.mediafire.com/download.php?1oz4t3dx1km

Disco 2

http://www.mediafire.com/download.php?8ochy51xmjb

jueves, 9 de abril de 2009

Jueves santo (casi viernes) en tiempo real

Están por crucificar a Jesús y yo estoy escuchando Abbey Road (mi disco favorito de The Beatles) y tomando una certeza fría (perdón, cerveza, certezas no vendía el almacenero) en una casa vacía y ajena (esto me parece al menos poético), no tenía ganas de jugar al Play Station (R) (ya me aburrió) así que me senté a pensar en que mañana matan al hijo de Dios, el cordero enviado para sacrificarse y así lavar nuestros pecados y a nosotros lo único que se nos ocurre es no comer carne roja, miro hacia afuera y no veo a nadie mortificándose física o moralmente por ese sacrificio sin duda desmedido (como todas las acciones del supremo).
Me sirvo otro vaso de cerveza y pongo el Revolver, el pique de bajo de Paul en "Taxman" me pone a mover los hombros y teclear al ritmo de Ringo, el solo está bastante bueno, un poco de pentatónica y alguna escala de las que tanto usa George, el corito "taxmaaaan" es bueno y John tiene con qué. Cuando empieza "Eleanor Rigby" ya estoy copado con los arreglos de cuerdas que se vienen pero entonces me vuelvo a acordar de lo estúpidas y vacías que son las fiestas y conmemoraciones religiosas (o no) occidentales, nunca le damos bola a que se rememora y por eso este domingo en vez de celebrar la resurrección de Cristo y comprender lo sagrado de su mensaje de paz y amor vamos a comer unos huevos de chocolate de doscientos pesos y cagarnos en el pichi que tiene que revisar en nuestra basura para llevarle a sus hijos un huevo de cincuenta pesos (no se crean que se pone en duda la banalidad de esta fiesta, no, el también está alienado).
Otro vaso más y hago como que brindo con mi amiga que recién llegó a otra ciudad, ayer (mientras aún estaba en Montevideo) hablamos con ella de lo difícil que es salirnos de los roles que nos impone nuestro marco de prejuicios y comprobamos mediante la empiria que a pesar de lo que parece yo soy más vivencial y básico que ella, interesante. La cerveza fría (la mantengo fría mediante un extraño artefacto con espumaplast que encontré en esta casa ajena) no molesta a pesar de que la noche está bastante fresca y estoy cerca del mar, me pongo a releer lo que acabo de escribir y noto un aire melancólico y me gusta, también brindo con mi amigo Grandiroli por su minimalismo urbano y con mi también amigo don Ruy y su existensialismo.
Es raro, Montevideo es una ciudad que puede ser por momentos odiosas pero nos da estas noches a dos cuadras del mar mirando un cielo estrellado (el shopping que está a cinco cuadras molesta pero no tanto) respirando la brisa con un leve olor a sal (eso es algo que siempre me encantó de Montevideo) y una vez más tomando una cervecita fria, es algo que en NY no hay, chupen!!!!

viernes, 3 de abril de 2009

Penn & Teller, Bullshit!

Penn & Teller, Bullshit! es un programa estadounidense producido por la productora Star Price en asociación con Mark Wolper (Productor del film Homicidio en primer grado y la miniserie Los misterios de Avalón) y conducido por los magos y comediantes Penn y Teller de los que habla el título. El programa se transmite en Estados Unidos por el canal Showtime y en Latinoamérica puede verse en días y horarios variados (siempre después de la medianoche) en el canal FX (canal satélite de Fox que está en los paquetes digitales de los cables) por lo que es tanto en Estados Unidos como aquí un programa no muy conocido y de escasa repercusión pero que deja entre quienes lo ven una marca importante.
El programa se trata básicamente de dos conductores en una escenografía abstracta (todo es blanco excepto algunos elementos aislados) que tratan de desenmascarar a los chantas, embaucadores o como ellos los llaman "hijos de puta" (Son of bitches) que engañan a persona incautas, miedosas o ambas con mentiras (bullshit) paranormales, pseudocientíficas o moralistas. El tono del programa no es ameno y descontracturado pero siempre moralista como los "periodísticos novedosos y jóvenes" que han invadido nuestras pantallas (CQC y Duro de domar en Argentina o Zona urbana en Uruguay) sino muy por el contrario es agresivo, políticamente incorrecto y por momentos obscenos (ya el título marca esa vertiente) más cercano a la burla a las minorías también intolerantes de South Park que a la crítica exclusivamente al Statu quo de Los Simpson y más vagamente (pues no terminan diciendo nada) Family guy y American dad.
Las "bullshits" que desenmascaran (o más bien critican ya que si bien sus argumentos son fuertes su método no es estrictamente científico) son variadas, van desde las aguas embotelladas y la crítica moralista e ilegalizadora a la prostitución hasta las abducciones extraterrestres y la comunicación con los muertos.
Este programa es una buena muestra de la producción del pensamiento liberal independiente estadounidense, un pensamiento que crítico del sistema político bipartidista (aunque a veces cercano a los sectores más izquierda demócrata) pero tampoco relacionado el comunismo (al menos no en su mayoría), parte de esta corriente son también el ya nombrado South Park, la revista Mad (y su satélite Mad TV) y el cine de Michael Moore.

El programa tiene además su página de internet (dentro del sitio de la cadena Showtime) donde se pueden ver fragmentos de los programas (en inglés por supuesto) y encontrar alguna información sobre el mismo que es el siguiente: http://www.sho.com/site/ptbs/home.do


Dejo además un capítulo en español

P.E.T.A.
Pt. 1



Pt. 2



Pt. 3

jueves, 19 de marzo de 2009

Quizás una rectificación

En nuestra última entrada nos fuimos de mambo (yo y el otro loco que habita mi cuerpo) y hablamos un poco sobre eso a lo que los filósofos (y otros poetas) llaman idealismo, nos acercamos un poquito a Berkeley, Hume y Locke y otro poquito a Husserl y Hegel, es decir, un poco al empirismo británico y otro poco al racionalismo continental.
El asunto es que es muy difícil hablar de filosofía trascendental en un tiempo en que lo trascendente parece tan abarcado por la física teórica y la lógica matemática (las dos ramas más avanzadas y complejas del pensamiento científico) que cada vez que hablamos del universo podemos chocarnos con alguna refutación de parte de estas disciplinas. Esto es más que interesante puesto a que partir del siglo XX y por primera vez en la historia del pensamiento la metafísica y la ciencia avanzada se tratan de lo mismo.
A lo largo de la historia, la ciencia estudiaba fenómenos naturales y a partir de ellos llegaba a conclusiones y leyes generales que implicaban básicamente fenómenos perceptibles por el ser humano más o menos instruido mientras que la metafísica se ocupaba de desentrañar los más profundos enigmas existenciales como la esencia del ser o el problema de la verdad, pero a partir de el siglo pasado (a los hombres de los noventa nos cuesta creer que somos gente del siglo pasado) la física teórica primero y la lógica matemática después empezaron a preocuparse por asuntos que hasta ese momento solo le habían interesado a la metafísica, nos referimos inicialmente a la controversia entre Einstein y Planck (a la que ya nos referimos en este mismo blog en la entrada "Los dados de Dios") y luego al principio de incertidumbre y los teoremas de incompletitud de Kurt Gödel. A partir de estos hechos científicos la ciencia más avanzada y compleja se empezó a ocupar y dilucidar los problemas referentes al destino (la discusión entre Einstein y Planck sobre el asunto del determinismo en física), la imposibilidad de llegar a la verdad debido a que la observación afecta lo observado (el principio de incertidumbre derivado del átomo de De Broglie y la relación de indeterminación de Heisenberg) y los límites lógicos de todo sistema analítico-deductivo (Lor teoremas de incompletitud de Gödel).
Todo esto viene al caso puesto que en la anterior entrada de este blog nos acercamos un poco a la idea de que el mundo es un continuo y que toda discrecionalidad en construida, esto probocó el comentario de el Tio de Onetti (célebre y prestigioso blogger) sobre el problema de lo que él llamó "Zoológico de recipientes de individualidades discretas", es apartir de esto, y de la brebe reseña de la historia de la ciencia que hemos realizado más arriba que llamo la atención sobre el problema que se nos presenta cuando siguiendo a la filósofía más subjetivista y el espiritualismo panteista llegamos a la idea del universo como continuo del que las individualidades percibidas no son sino máscaras (según la filosofía oriental) o simples convenciones realizadas por el hombre para ponerse de acuerdo consigo mismo a la vez que siguiendo a la física teórica de la teoría cuantica y sus herederas teorías de cuerdas llegamos a una mínima unidad (en escencia ontológica) discreta.
La cuestión es compleja y de imposible reducción a una sentencia solución pero justamente ahí radica su valor, no tiene ninguna gracia hablar de verdades, el pensamiento es conflicto, dialéctica, paralogía, agón.
P.d.:Para terminar quiero decir que si bien la teoría cuántica es genial por muchas cosas, tal vez su mayor logro es el de resolver la paradoja insoportable por pedante de Aquiles y la tortuga puesto que si todo es en escencia discreto va a llegar un momento en el que la distancia entre Aquiles y el popular reptil sea una distancia mínima que no tiene mitad, momento tras el cual Aquiles alcanzará a la tortuga y los sofistas de boliche se van a dejar de joder. Esto puede parecer matemáticamente imposible pero no lo es si trabajamos en un sistema lógico-matemático definido solo para números naturales más el cero (esto es algo totalmente común en la matemática deductiva) en el que la progresión numérica corresponda a la progresión de a una en cada una de las unidades mínimas discretas.
Larga vida al finado don Max Planck

lunes, 16 de marzo de 2009

Schütz, Lyotard y Tarkovskii

Sobre la fenomenología del espíritu, la paralogía y el espiritualismo panteísta

Me miro al espejo y creo verme, supongo que ese soy Yo y que Yo es el mismo que era Yo ayer, salgo a la calle y creo ver lo mismo que vi ayer, pero bien sabe Funes que eso no es así.
Cada gato, cada perro, cada árbol no es uno, ni dos, ni siquiera tres como pensaría Peirce. Cada vez que me baño en el río me estoy bañando en otro río, eso es verdad, pero además ese río en el que me baño en un momento dado1 tampoco es uno, mi mirada lo hace uno pero otra mirada lo hace múltiple2 y ninguna mirada, lo niega.

He ahí el valor de la fenomenología, solo a partir de una discursividad posmetafísica fuerte podemos llegar a ponernos de acuerdo en un marco de desacuerdo, es decir: solo aceptando que la realidad es un constructo social o individual pero siempre subjetivo podemos llegar a convivir aceptando al otro tal cual es y no pretendiendo imponerle nuestros valores conceptuales (nuestra lengua, nuestro ideolecto, nuestra ética) para llevar a cabo la interacción. Pero ojo, esto no significa la muerte de la agonística, muy por el contrario, se aceptan nuestras irreductibles diferencias con El Otro (inabarcable en sí mismo)como elemento fundador de su existencia ontológica pero con el horizonte de la supresión de estas para llegar finalmente más allá de ese constructo (en este caso individual) al que llamamos yo y finalmente aceptar nuestra identidad única en un marco de esencialidad panteísta.

1 Que se pueda definir un momento en particular en una hipótesis arriesgada pero la tomaremos como metáfora
2Ontológicamente solo existen tres categorías numéricas, la nada (el cero, que es distinto de la negación), la unicidad (el uno) y la multiplicidad (lo infinito), por fuera de esto estamos en un campo de convencionalidad donde cada número es una construcción social sin motivación alguna.

Cowboys from hell

Pantera es una de las bandas más importantes del metal de los noventa, con la fuerza del trash que en los ochenta había establecido Metallica (y que ya se podía ver en Motörhead), la agresividad del hardcore y el gusto por la guitarra solitaria que se desenvuelve como rítmica y lider a la vez que Tony Iommi impuso desde Black Sabath más el propio talento de sus integrantes Pantera logró desarrollar un estilo que podría considerarse propio.
Formada en 1981 en Arlington, Texas por los hermanos Abott (Dimebag Darrell en guitarra y Vinnie Paul en batería) más el guitarrista T Lee Glaze, el bajista Tommy Bradford y el vocalista Donnie Hart Pantera fue en sus comienzos como una banda de glam metal (o hair metal) con peinados horribles y calzas ajustadas pero un sonido más cercano a Van Halen que a Poison. Un año después de la formación, Hart abandonó la banda y T Lee abandonó la guitarra para tomar la voz principal y poco después Bradford es suplantado por Rex Brown(que inicialmente se había negado a usar calzas). Ya con esta formación, Pantera salió de gira por el estado de Texas y otros estados vecinos ganando cierto prestigio como banda under, después teloneo a bandas importantes de la época como Quiet Riot y Dokken y sacó su primer disco, Metal Magic, producido de manera independiente, de esa misma forma y con la misma integración sacaron dos discos más: Projects in the jungle y I am the night.
Pero los instrumentistas evolucionaron de una manera muy distinta que el vocalista y a medida que pasaba el tiempo fueron desarrollando un estilo más agresivo influenciado directamente por los dos mounstros del trash metal de la época: Matallica y Slayer, fue así que en 1985, T Lee fue despedido y tras probar a otros vocalistas, en 1987 ingresa el oriundo de New Orleans Phillip Anselmo. El estilo violento de Anselmo estaba mucho más a la altura del nuevo sonido de la banda y cuadró perfectamente para que la Pantera se separara del glam metal que reinaba en las radios y en MTV, tanto que abandonaron las calzas y adoptaron la postura impuesta por Matallica de vestirse tal como se vestían todos los días, entonces sacaron otra vez de forma independiente el disco Power metal y se largaron de gira, fue en esa gira que los vio Mark Ross de Atco Records que tras escuchar unos pocos temas se convenció que debía firmar con ellos.
Precursores del llamado groove metal, a partir de 1990 Pantera fue ganandose un lugar entre las grandes bandas de metal de la época que tras la caída del glam metal a manos del grunge le devolvieron al heavy metal la fuerza y rebeldía que había perdido por la banalidad superficial de bandas como Mötley Crue, Poison o Bon Jovi. Así, junto con Megadeth, Biohazard, Anthrax, Sepultura y la nueva época de Metallica, Pantera se encargó de ahuyentar a los blanditos del heavy metal e instaurar un nuevo reino del terror.

La banda siguió tocando cumpliendo su meta de que cada disco sea más pesado que el anterior hasta 2003 cuando las asperezas entre Dimebag Darrell y Anselmo llevaron al fin de la banda.
Los integrantes de Pantera siguieron vinculados a la música luego de la separación, los hermanos Abott forman Damageplan y Anselmo y Rex (que siguió llevando una buena amistad con sus tres ex compañeros) continuan con un proyecto que funcionó paralelo a Pantera llamado Down.
Poco más de un año después de la separacíon del grupo (exactamente 24 años después del asesinato de John Lennon), en un recital de Damageplan, un estúpido llamado Nathan Gale sube al escenario y asesina de varios tiros a Dimebag Darrell y tres personas más terminando así con la vida de uno de los mejores guitarristas de metal de la historia.

Este disco es el primer disco que grabó Pantera con Atco y tal vez el primero en el que se nota claramente el estilo propio de Pantera, empieza muy arriba con "Cowboys from hell" y sigue avanzando con mucha fuerza incluso en la power balad "Cemetery gates" en la que Anselmo demuestra que no solo sabe cantar caño sino que además tiene un registro de agudos muy interesante.


La lista de temas es la siguiente:
01. Cowboys from Hell
02. Primal Concrete Sledge
03. Psycho Holiday
04. Heresy
05. Cemetery Gates
06. Domination
07. Shattered
08. Clash with Reality
09. Medicine Man
10. Message in Blood
11. The Sleep
12. The Art of Shredding
El link para descargarlo es el siguiente:

miércoles, 11 de marzo de 2009

Una de cal y otra de arena

Todo mal con Woody Allen

Fui a ver Vicky, Cristina, Barcelona de Woody Allen, una porquería, personajes clichés, escasísimo pulso narrativo y un gusto más bien del montón, lo único verdaderramente interesante es la labor de Penélope Cruz (en el papel que le dio el Oscar(R)) que se come la película.
Ya lejos quedaron aquellas películas que nos hicieron pensar que Woody era un genio (Bananas, Manhattan, Zelig, Annie Hall, Hannah y sus hermanas por citar algunas) y ahora solo queda el recuerdo pues de actualidad solo nos encontramos con comedias románticas del montón (Melinda y Melinda, Scoop, Vicky, Cristina, Barcelona) o dramas mal copiados a dostoievsky (Match point, El sueño de Casandra), ante este panorama desalentador no podemos sino decir que la en su momento golpeada Anything else el la mejor de las recientes películas de Allen y quizás la última película más o menos buena del simpático lenteja.
Yo no se que le pasó a este muchacho que no está encarando nada, será la falta de una buena musa (esta china no le llega ni a los talones a Mia Farrow y Diane Keaton), la vejéz, la lejanía de New York (que no es excusa para la espantosa Melinda y Melinda) o si será que su madre le sestá escribiendo los guiones pero estoy muy enojado con él.

Todo bien con Lumet

Uno de los últimos grandes maestros del cine americano de los cincuenta y sesenta sesenta que queda vulvió con una gran película, me refiero al anciano Sidney Lumet que con más de ochenta años saca dos grandes películas en un año y medio, la primera es Declaradme culpable que no llegó a exhibirse en Montevideo pero que gracias a las bondades de la piratería llegó a nuestras manos, la segunda es un poco más difundida (aunque llegó a Uruguay un año después de su estreno en Estados Unidos) y estubo bien patrocinada: Antes que el diablo sepa que estás muerto, dos películas de gran nivel en las que el director muestra una vez más el talento que desplegó en sus grandes obras (Doce hombres en pugna, Sérpico, Tarde de perros).


Esperemos por tanto que el judío neurótico de lentes imite al otro judío de lentes y vuelva con alguna buena película pronto, antes de que dejemos de ver lo que saque.