miércoles, 11 de marzo de 2009

Una de cal y otra de arena

Todo mal con Woody Allen

Fui a ver Vicky, Cristina, Barcelona de Woody Allen, una porquería, personajes clichés, escasísimo pulso narrativo y un gusto más bien del montón, lo único verdaderramente interesante es la labor de Penélope Cruz (en el papel que le dio el Oscar(R)) que se come la película.
Ya lejos quedaron aquellas películas que nos hicieron pensar que Woody era un genio (Bananas, Manhattan, Zelig, Annie Hall, Hannah y sus hermanas por citar algunas) y ahora solo queda el recuerdo pues de actualidad solo nos encontramos con comedias románticas del montón (Melinda y Melinda, Scoop, Vicky, Cristina, Barcelona) o dramas mal copiados a dostoievsky (Match point, El sueño de Casandra), ante este panorama desalentador no podemos sino decir que la en su momento golpeada Anything else el la mejor de las recientes películas de Allen y quizás la última película más o menos buena del simpático lenteja.
Yo no se que le pasó a este muchacho que no está encarando nada, será la falta de una buena musa (esta china no le llega ni a los talones a Mia Farrow y Diane Keaton), la vejéz, la lejanía de New York (que no es excusa para la espantosa Melinda y Melinda) o si será que su madre le sestá escribiendo los guiones pero estoy muy enojado con él.

Todo bien con Lumet

Uno de los últimos grandes maestros del cine americano de los cincuenta y sesenta sesenta que queda vulvió con una gran película, me refiero al anciano Sidney Lumet que con más de ochenta años saca dos grandes películas en un año y medio, la primera es Declaradme culpable que no llegó a exhibirse en Montevideo pero que gracias a las bondades de la piratería llegó a nuestras manos, la segunda es un poco más difundida (aunque llegó a Uruguay un año después de su estreno en Estados Unidos) y estubo bien patrocinada: Antes que el diablo sepa que estás muerto, dos películas de gran nivel en las que el director muestra una vez más el talento que desplegó en sus grandes obras (Doce hombres en pugna, Sérpico, Tarde de perros).


Esperemos por tanto que el judío neurótico de lentes imite al otro judío de lentes y vuelva con alguna buena película pronto, antes de que dejemos de ver lo que saque.

jueves, 12 de febrero de 2009

Foto al cubo

Esta foto no es fruto de una composición racional sino que me topé con la situación y me pareció interesante capturarla agregandolé así un grado más de complejudad representativa.

La Gioconda fotografiada por el joven es en sí misma una foto, es decir una representación, y este joven está por lo tanto realizando una segunda reproducción técnica.

Walter Benjamin, teórico alemán miembro de la Escuela de Frankfurt, habló en su célebre ensayo "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica"[1] sobre las consecuencias de esta reproducción. La más importante de estas consecuencias es la pérdida del "aura" por parte de la obra, el aura es definida como el "aquí y ahora de la obra", [2] "manifestación irrepetible de una lejanía (por cercana que pueda estar)"[3].

Por lo tanto, siguiendo a Benjamin ¿Que queda aquí del aura?


[1] Benjamin, Walter; “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” en Discursos interrumpidos; Taurus; Madrid; 1973.

[2] Ibídem.

[3] Ibídem.

domingo, 1 de febrero de 2009

Goldbluff

Van der Graaf generator es una banda de rock progresivo formada a fines de los años sesenta por en pianista y cantante Peter Hammill y el baterista Chris Judge Smith (que luego sería reemplazado por Guy Evans) a los que se le fueron agragando músicos, este disco de 1975 está grabado por Hammill, Evans, Hugh Banton en órgano y David Jackson en saxofón y flauta, antes había estado tocando el bajista Nic Potter que se alejó de la banda en 1971.
La banda fue no solo una de las pioneras del rock progresivo sino que además siempre se mantubo (junto con King Crimson) como una de las más desligadas de las pautas generales de la bandas de rock progresivo más comercial (si es que este adjetivo les cabe a grandes bandas como Yes y Genesis).
La banda siguió tocando hasta 1978 y se volvieron a juntar en 2004 para sacar un disco de estudio y hacer una gira que desembocó en un disco en vivo. Además se espera un nuevo disco esta vez sin Jackson.

Por su parte Hammill desarrolló una importante carrera solista y participó en discos de otros grandes nombres del rock prograsivo como el disco solista de Robert Fripp (a mi gusto el Bach del rock) llamado Exposure.



Goldbluff (quizá el mejor disco de la banda) muestra un eclecticismo radical de parte del compositor Hammill y de la banda en general, conviven sonidos medievales con partes circenses y momentos cercanos al rock n´roll.

La lista de temas es la siguiente:

1. The undercover man
2. Scorched earth
3. Arrow
4. The sleepwalkers

El link para descargarlo es el siguiente:

http://rapidshare.com/files/90162007/KKU2VDGG1975G.rar

domingo, 25 de enero de 2009

El año 2008 no ha tenido lugar

El lector ya se habrá dado cuenta de que estoy citando indirectamente a Jean Baudrillard (o al menos eso espero), ese gran autor francés cuya existencia fue comprobada por su muerte ya que antes habíamos varios que estábamos con miedo de que fuera un simulacro. El asunto es que traigo a colación a tan mentado autor primero que nada porque me gustan sus libros y segundo porque efectivamente el año 2008 no ha tenido lugar (al menos no en el Uruguay).
Siguiendo con una tradición (iniciada en la pasada entrada de este prestigiosísimo blog) voy a explicar esta aseveración mediante una sucesión de argumentos.

Primer argumento: El mayo francés ya había tenido lugar Durante todo el año pasado todos los intelectuales progre del Uruguay se la pasaron escribiendo sobre el mayo francés, como si esta segunda revolución burguesa de Francia que desplazó a la modernidad instaurando el reino de la estetización del todo de la posmodernidad[1] no hubiera sido lo suficientemente mala como para andarla reviviendo y como si necesitara que la revivan estando tan viva en la presidencia del nefasto Nicolas Sarkozy y su hermoso séquito (encabezado por la propia primera dama).

Segundo argumento: Las elecciones aún no han tenido lugar

Durante todo el año pasado todos los programas políticos, magazines e informativos se la pasaron hablando de la campaña electoral que esta vez comenzó (oficialmente) en mayo de 2008, es decir, un año antes de las elecciones partidarias. Desde mayo, los diferentes candidatos están dando vueltas por todo el país haciendo campaña y prometiendo cosas y presentando “ideas”[2]. Loco, las elecciones empiezan recién a mediados de este año.

Tercer argumento: El plan ceibal no ha tenido ni tendrá lugar
El majestuoso plan ceibal que sacará a los niños de la ignorancia en la que están sumidos ni es un plan, ni es ceibal ni sacará a nadie de nada, solo es una herramienta más del sistema capitalista que al haberse transformado en proveedor de servicios y bienes culturales necesita que los consumidores de la próxima generación puedan manejar las herramientas que les permitan acceder al nuevo mundo del consumo digital. Además está también el asunto de la violencia simbólica, el frankenstein mesiánico y los aparatos ideológicos del estado sobre los que ya hemos hablado[3] y algo sobre lo que prometo escribir algo pronto y a lo que llamare linealidad Varela-Ceibal-Rivotril.

Cuarto argumento: La crisis mundial no ha tenido lugar ni parece que lo tendrá
Como ya fue explicado en anterior artículo de este blog[4], la tan mentada crisis mundial que amenaza con destruir al mundo, como ya hemos dicho, esta crisis no es tal, pero además, la supuesta crisis en la forma que tiene en el resto del mundo no llegó a Uruguay (y en eso coinciden todos los analistas), es decir, la crisis no ha tenido lugar y además, eso a lo que llaman crisis no ha tenido lugar en Uruguay.

Quinto argumento: Las elecciones en Estados Unidos no han tenido lugar (aquí)
Nos hemos pasado los últimos meses del año hablando de las elecciones en los Estados Unidos de Norteamérica como si hubieran tenido lugar aquí, pero no verdaderamente las elecciones en Estados Unidos tuvieron lugar en Estados Unidos y no en Uruguay.

Sexto argumento: El pasado ya había tenido lugar
En 2008 se estrenaron en Uruguay ocho películas (tres documentales y seis ficciones) de las cuales cinco (dos documentales y tres ficciones) trataban sobre asuntos reconocidos de el pasado reciente, me refiero a los documentales Decile a Mario que no vuelva[5] de Mario Handler y El círculo[6] de Aldo Garay y José Pedro Charlo y las ficciones Paisito[7] de Ana Diez, Polvo nuestro que estás en los cielos[8] de Beatriz Flores Silva y Matar a todos [9] de Esteban Schroeder que traban de la dictadura y sus años previos (las primeras cuatro) y de el caso del científico chileno Eugenio Berrios (la última). Parece que en Uruguay pocas cosas pueden tener lugar en 2008 y por eso se apela al pasado para encontrar una historia (algo que también hace El baño del papa[10] de Cesar Charlone y Enrique Fernández).

[1] Estetización del todo que lleva a la inevitable canalización de lo estético y que además conlleva la estetización de la lucha social fundiendo a toda ideología liberadora (al menos en los papeles) con el diseño gráfico (horrendo esbirro de los “estúpidos del marketing”) provocando la inevitable pérdida de profundidad hermenéutica de toda lucha social.
[2] Como Pedro Bordaberry que prometió que iba a dar una idea por semana (más o menos la periodicidad con la que él y su grupo de asesores piensa).
[3] http://elobscuro.blogspot.com/2008/10/declaracin.html Consultado el 5 de enero de 2009 a las 12:00.
[4] http://elobscuro.blogspot.com/2009/01/me-cago-en-la-crisis-mundial.html Consultado el 12 de enero a las 16:00 horas.
[5] Decile a Mrio que no vuelva; Uruguay, España; 2007.
[6] El círculo; Uruguay; 2008.
[7] Paisito; España, Uruguay; 2008.
[8] Polvo nuestro que estás en el cielo; Uruguay; 2008.
[9] Matar a todos; Uruguay, Chile, Argentina; 2007.
[10]Elbaño del papa; Uruguay, Francia, Brasil; 2007.

Otra navidad en las trincheras

Elejí los recomendados del mes influído por la reciente navidad y por eso todos los recomendados hacen referencia a dicha celebración, esa fue la razón por la que elegí este disco, no creo que sea el mejor (los mejores tal vez sean Barranca abajo y Revista Esta!) ni el peor (disculpenmé pero estoy convencido que el peor es Raro) pero es sobre la navidad (en realidad solo lo es el título pero a mi me bastó).



Este disco pasa por momentos verdaderamente memorables como "El calzoncillo a rayas" (¿recuerdan cuando Tavella tenía talento?), "Solo un rumor", "El primer oriental desertor", "Manfredi" y "Ve con el" y algunos momentos no tanto pero en general es un disco divertido con buenos temas.

La versión en Marcha bailable de "El putón de barrio" es tal vez el mejor momento del disco y le pasa tremendamente el trapo a la versión que hicieron después en El cuarteto de nos en un arreglo totalmente convescional sin nada de la gracia del original, una muestra más de que Juan Campodónico es uno de los tipos con menos rock del Urugauy (probablemente se haya contagiado de su amigo Sanataolalla), el rock es para hombres proletarios no paramariquitas con peinados al costado super capitalistas.
La lista de temas es la siguiente:
01. El Calzoncillo A Rayas
02. Sólo Un Rumor
03. Sólo Soy Un Polaco Enamorado
04. El Primer Oriental Desertor
05. El Putón del Barrio
06. Eres Una Chica Muy Bonita
07. Bo Cartero 08. Manfreddi
09. Nuevamente
10. Ve Con Él
11. Soy Un Capón
12. Me Agarré El Pitito Con El Cierre
13. Somos Muchos Más Que Vos
14. Después De Hacernos El Amor
15. Presentación del Cuartetazo Los Bedronclos
16. Zitarrosa En El Cielo
17. Ea Ea
18. El Niño De Guatemala
Espero que lo disfruten, el link es el siguiente:

jueves, 1 de enero de 2009

Me cago en la crisis mundial

Todo el mundo tiene miedo de la tremenda crisis mundial que está afectando al mundo en este comienzo de año, todo el mundo menos yo porque como reza el títula de la presente nota Me cago en la crisis mundial.
¿Que por qué me cago en la crisis mundial? Por todas las siguientes razones.

Primer argumento: Esta no es una crisis de verdad
Quienes recuerden sus clases de historia del liceo recordarán las razones que llevaron a la crisis de 1929. Tras el triunfo en la primera guerra mundial, La economía estadounidense comenzó a crecer en base a las exportaciones de productos de todo tipo a los países europeos que habían sido devastados por la guerra, pero en determinado momento los países europeos bajaron su nivel de compra (ya sea porque no tenían la velocidad de consumo de los estadounidenses o porque comenzaron a producir ellos mismos), esta baja del nivel de compra sumada a las imprevisiones de los industriales estadounidenses que creyeron que los europeos iban a consumir aún más llevó a una gran sobreproducción y como todo novato en la economía sabe, si hay menos oferta que demanda los precios suben y si hay más oferta que demanda los precios bajan, y esta vez había mucha más oferta que demanda por lo que los precios se desplomaron[1].

La presente crisis (al igual que la de 1987) no es una crisis producida por una sobreproducción sino una crisis de confianza de los operadores bursátiles en el mercado de deuda, ¿Qué significa esto? Lo siguiente: En el mundo los recursos son limitados (creo que esta es una premisa en la que todos podemos ponernos de acuerdo) a la vez que el mercado financiero solo funciona si a los prestamos se les cobra un interés (para verificar la validez de esta premisa diríjase al banco más cercano y pida un préstamo sin interés y quédese a ver como se burlan de usted), con estas dos premisas aceptadas hagamos correr la siguiente simulación del mundo.
En el mundo existen mil dólares[2], no existen más y no pueden existir más (se notará que dejo de lado la inflación y el asunto de la emisión de moneda pues son irrelevantes a los términos de esta discusión), Carlos tiene un banco en el que hay depositados doscientos dólares, Esteban tiene otro en el que hay trescientos y Jorge tiene uno en el que hay doscientos cincuenta, los tres prestan dinero a un diez por ciento anual (se que es muy poco para interés bancario pero supongamos que en este mundo imaginario la gente es un poco mejor que en el nuestro). Si Carlos hace diez préstamos a diez años de diez dólares cada uno al cabo de un año tendrá doscientos diez dólares, al cabo de cinco años tendrá doscientos cincuenta y al cabo de diez años (cuando los préstamos estén completamente pagados) tendrá trescientos dólares, si Esteban hace lo mismo, al cabo de un año tendrá trescientos diez dólares, al cabo de cinco años tendrá trescientos cincuenta y al cabo de diez años (cuando los prestamos estén totalmente pagados) tendrá cuatrocientos dólares, y si Jorge hace también lo mismo tendría al cabo de uno, cinco y diez años sucesivamente doscientos sesenta, trescientos y finalmente trescientos cincuenta. Notará el lector que si sumamos los totales de activos de los tres bancos nos da con que entre los tres tienen mil cincuenta dólares, cincuenta más de los que existen en todo el mundo, lo que hace evidente que en algún momento alguien no va a poder pagar su préstamo. Pero ¿qué hacen ante esto Carlos, Esteban y Jorge? Se venden mutuamente las deudas especulando a ver quien no va a pagar, pero de repente, a Esteban se le ocurre desconfiar de los deudores y especula que ninguno va a pagar y deja de comprar deuda, es más, intenta vender sus bonos de deuda, pero los demás, al ver que Esteban desconfía de los deudores especulan que algo debe saber y también desconfían de los deudores y también tratan de vender sus bonos de deuda, entonces, tanta oferta de deuda y tan poca demanda hace que los precios de los bonos de deuda caigan de manera estrepitosa provocando así una crisis financiera.
No hace falta ser David Ricardo ni Joseph Stiglitz para darse cuenta de la diferencia entre la crisis de 1929 y la presente crisis mundial que nos tiene a todos muertos de miedo, en la crisis del 29 se produjo una sobreoferta de bienes tangibles lo cual provocó una crisis económica de base productiva, esta crisis generó no solo que las acciones de las industrias bajaran sino que también y mucho más importante provocó que se perdieran toneladas de materia prima, miles de kilowatts hora y miles de horas de trabajo de los empleados. Distinta la presente crisis puramente financiera en la que lo único que se perdió es confianza y que fue producida por la sobreoferta no de un bien sino de una ausencia, es decir, en el 29 sobraban cosas, actualmente sobra ausencia de dinero (pues una deuda no es más que eso), si yo hiciera una película de ciencia ficción sobre este argumento me dirían que estoy loco, que se me ocurrió un delirio inverosímil sin ninguna coherencia consigo mismo y sería un fracaso comercial y de crítica.

Segundo argumento: Esta no es la crisis de verdad

Si, todo lo que quieran, esta crisis financiera amenaza (tan solo amenaza y de manera no muy clara) en convertirse en económica y luego en productiva haciendo que gran cantidad de gente pierda su trabajo y que se hipotecan casas y tierras[3]. Pero este es el argumento que me daría o bien un terrateniente o bien un propietario o bien un empresario tecnócrata, yo me pregunto, ¿por qué no preocupamos por la virtualidad de una crisis posible cuando de hecho existen actualmente al menos tres crisis reales de las cuales solo una parece importarnos? Me refiero a la crisis energética sobre la cual se viene discutiendo y negociando hace mucho, la crisis global climática sobre la que se habla mucho y no se hace nada y la crisis alimentaria que como nosotros tenemos la pancita llena no nos importa.
Sobre la crisis energética no hay mucho nuevo para decir salvo que se está meando afuera del tarro discutiendo sobre energía nuclear (sobre todo aquí en Uruguay) o biocombustible (básicamente a partir de la soja) a nivel más general en lugar de plantearse discusiones sobre fuentes más limpias de energía como la eólica y la de las mareas, energías aún más limpias que la energía hidroeléctrica de nuestras represas y que no dependerían de la lluvia en Río Grande do Sul sino de los más abundantes viento y mareas.
La crisis climática que representa el “cambio global”[4] es un hecho, hay quienes intentan negarla pero es como negar que los cuerpos se caen, toda argumentación científica en contra de su existencia resulta inverosímil y se cae como dichos cuerpos y toda argumentación irracional o mística es irrelevante por inconsistente con aquello que pretende negar. Ahora, cuales son las causas de este cambio global, al parecer las causas son las emisiones de gases de efecto invernadero muy por encima de valores preindustriales, sobre todo anhídrido de carbono (CO2), Metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) relacionadas con el uso de combustibles fósiles, el cambio del uso de la tierra (estas dos relacionadas con el CO2) y el crecimiento de la agricultura (CH4 y N2O)[5], es decir, el cambio global es un hecho relacionado con la actividad humana y en particular la actividad productiva a gran escala, lo que es como decir que fue la modernidad industrial lo que llevó al actual aumento de temperatura de alrededor de 0.13º C de promedio por década[6].
Hay una tercera crisis económica real a la que nadie le presta atención, la crisis alimentaria provocada por la suba de los precios internacionales de los alimentos y que se viene a sumar a los ya conocidos problemas de alimentación que existen en gran parte del mundo (por no decir todo). Esta suba de precios provoca que sobre todo en los países más pobres (que ya tenían problemas con la alimentación antes de 2007) falte alimento[7]. Esta crisis está afectada por al menos cuatro factores: El crecimiento de la población mundial, sobre todo en los países más pobres ha llevado a que justo en los países cuyas economías crecen menos o directamente decrecen haya crecido la población a la vez que en los países más ricos hay una mayor demanda de alimentos (sobre todo de cereales); El crecimiento impresionante de la clase media en Asia (con niveles de crecimiento en 2008 de 30% en India y 70% en China) ha llevado a una mayor demanda de alimentos de parte de estos sectores; El aumento del costo de la energía relacionado con la crisis energética mundial de la que ya hablamos; El uso de maíz y soja para producir biocombustibles impulsa el precio de estos productos al alza y con ellos los de otros cereales como el trigo y el arroz. Sobre este último punto, es importante destacar que los transgénicos que se presentan como la nueva revolución verde[8] que va a solucionar todos nuestros problemas alimentarios en realidad están funcionando como materias primas para los biocombustibles mucho más que para acabar con el hambre en el mundo.

Tercer argumento: Esta crisis es genial
Los dos argumentos anteriores son argumentos perfectamente consistentes pero que bien podrían haber sido esgrimidos por un ministro de economía demócrata-liberal-burgués, para no parecerme a esa porquería esgrimo mi tercer argumento: Si esta es una crisis del capitalismo entonces festejemos, todo lo que es malo para el capitalismo es bueno para mi así que aprovechemos el pánico de los operadores bursátiles y organicemos bacanales en honor a la crisis financiera mundial y recemos por que se haga real y se prolongue ad infinitud o al menos por un par de años, cosa que mucha gente se quede sin trabajo, sin tierra y sin casa y se pongan de una vez a hacer la revolución social que destruya la propiedad privada al menos por unos años.

[1] Hay quienes ven también importancia del debate que se estaba produciendo en el congreso sobre el Acta de tarifas Smoot-Hawley pero esto no es sino un dato más que solo puede ser considerado crucial por un tecnócrata ya que si hay sobreproducción excesiva no hay disposición gubernamental que salve al mercado de una crisis, no es necesario ser economista para entender esto.
[2] Se que existen más pero esto es una simulación a pequeña escala para explicar el funcionamiento del mercado de deuda.
[3] En Uruguay, la crisis mundial sirvió de excusa para varios patrones que querían echar empleados pero todos los analistas conviden en que la crisis no ha llegado hasta aquí.
[4] Inicialmente se hablaba de “Calentamiento global”, luego resultó que no solo era un calentamiento sino un cambio más complejo y lo llamó “cambio climático” y actualmente se ve que tiene consecuencias en todos los ámbitos del globo y por eso se lo llama “cambio global”.
[5] Dato aportado por la Profesora Madeleine Renom, Licenciada en Ciencias Meteorológicas a punto de doctorarse en Ciencias Atmosféricas en Buenos Aires, docente de la Unidad de Ciencias de la Atmósfera del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Uruguay).
[6] Tomado de http://www.oei.es/decada/accion17.htm, consultado el 1 de enero de 2009 a las 19:00.
[7] Esto resulta paradójico puesto que la producción de alimentos creció más que la población mundial, tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_alimentaria_mundial_(2007-2008), consultado el 1 de enero de 2009 a las 19:30.
[8] Como si la primera no hubiera sido lo suficientemente mala.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Los record y la pasta base

El pueblo uruguayo puede ser acusado (a veces con justicia) como desunido y como poco orgulloso de sí mismo, muchas veces eso es verdad, es que los uruguayos no somos ni chauvinistas, ni patrioteros y mucho menos unos fanáticos enfermos como los argentinos[1], pero por suerte para nuestra orientalidad hay dos factores que recientemente nos han unido verdaderamente como el gran pueblo que somos (¿si?), me refiero por supuesto al repudio unánime a la pasta base y a hacer las cosas más grandes del mundo, la una es una adicción que destruye la mente alejando al individuo de la realidad en la que está inmerso y alienándolo en una excitación eufórica sin sentido capaz de llevarlo a hacer las cosas más atroces y la otra es una droga que se hace con los residuos de la fabricación de la cocaína.
La historia es la siguiente:

Resulta que por el otoño del año que culmina (2008), a algún brillante funcionario del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (M.G.A.P.) o del Instituto Nacional de Carnes (I.N.A.C.) se le ocurrió justificar su sueldo con la idea de organizar el asado más grande del mundo pues si nosotros somos el país que más come asado del mundo ¿Cómo vamos a permitir que el citado record lo ostenten unos mexicanos que nos compraron la carne a nosotros? Y así fue, un domingo de abril se juntaron en la rural del prado un grupo de bravos patriotas que emulando a los treinta y tres valientes que cruzaron el río Uruguay ciento ochenta y tres años antes se morfaron doce mil kilos de carne. Tras la legitimación por parte de un escribano de el libro Guinness de tan valerosa hazaña, los intrépidos orientales (entre los que se encontraba el ministro Ernesto Agazzi) rompieron en un emocionante “¡¡¡Uruguay noma´!!!"
Pero cual fue mi sorpresa al enterarme la verdad de esta hazaña, no era ni asado, ni fue asado y encima se tomó agua. Es decir, el asado más grande del mundo no fue asado sino pulpa, no fue hecho a las brasas sino al carbón y no se acompaño con sendas cantidades de vino tinto, tras enterarme de esta realidad mi orgulloso espíritu oriental se vio diezmado y no pude sino pensar que hubiera sido mejo que el record se lo quedaran los mexicanos[2].
Pero por suerte en Uruguay siempre hay gente que va pa´delante, gente que frente a la actitud vende patria de los organizadores del record carnívoro, decidieron jugársela y realizar record verdaderamente uruguayos. El primer record bien uruguayo fue la torta frita más grande del mundo (de dos metros de diámetro) y luego vino un colosal arroz con leche que ayudo a bajar la torta frita que la verdad estaba medio gomosa.

Al principio del artículo hablábamos de dos cosas, las cosas grandes y el repudio a la pasta base, he aquí la cuestión:
Resulta que si en algo coinciden la ministra de interior Daisy Tourné (que desde su comprometido facebook le ha declarado la guerra al flagelo de la pasta base mediante la poderosísima arma de las tortas de dulce de leche[3]), las viejas retrógradas que supieron ser votantes de Pacheco y los viejos retrógrados que supieron ser guerrilleros luchando por la revolución del proletariado que culminaría con el capitalismo y que llevaría a nuestro país a ser una sociedad sin clases[4] es justamente en el repudio a la pasta base.
Pero yo no estoy de acuerdo con que en este país que lamentablemente se va convirtiendo en un país de viejos se luche contra una de las actividades que más reúne a nuestros jóvenes orientales, muy por el contrario propongo una medida que contribuirá no solo a que se unan las generaciones sino a romper un nuevo record Guinness, me refiero a la pipa de pasta base más grande del mundo, una pipa con diez, quince mil “chasquis”[5] que juntaría a su alrededor a una cantidad de uruguayos aún mayor que el tan mentado asado más grande del mundo y una cantidad comparable a la que presenció el pasado clásico (que además muchos serán los mismos). Pero además, esta medida trae trabajo para Uruguay ya que para la manufactura de la pipa correspondiente se necesitará a los ex funcionarios de Nibo plast que volverán a trabajar en su vieja fábrica del barrio La Blanqueada.

Luego de proponer esta medida que considero sana y valiosa para nuestro maravilloso país, me despido de ustedes hasta el próximo post.


[1] Es una broma.
[2] Lo cual sería más justo ya que esa “barbacoa” nada tiene que ver con nosotros los uruguayos.
[3] Juro que no es broma.
[4] Me refiero a Eleuterio Fernández Huidobro y el novel candidato a presidente José “llevo diez años sin que se me caiga una idea” Mujica.
[5] Chasqui: unidad mínima de medida y envase de la misma de la pasta base, se llama chasqui debido a su parecido con el “chasqui boom”, un viejo y ruidoso petardo. Una vez más la habilidad retórica del plancha nos deja atónitos (Nota del editor).