jueves, 19 de marzo de 2009
Quizás una rectificación
lunes, 16 de marzo de 2009
Schütz, Lyotard y Tarkovskii
Me miro al espejo y creo verme, supongo que ese soy Yo y que Yo es el mismo que era Yo ayer, salgo a la calle y creo ver lo mismo que vi ayer, pero bien sabe Funes que eso no es así.
Cada gato, cada perro, cada árbol no es uno, ni dos, ni siquiera tres como pensaría Peirce. Cada vez que me baño en el río me estoy bañando en otro río, eso es verdad, pero además ese río en el que me baño en un momento dado1 tampoco es uno, mi mirada lo hace uno pero otra mirada lo hace múltiple2 y ninguna mirada, lo niega.
He ahí el valor de la fenomenología, solo a partir de una discursividad posmetafísica fuerte podemos llegar a ponernos de acuerdo en un marco de desacuerdo, es decir: solo aceptando que la realidad es un constructo social o individual pero siempre subjetivo podemos llegar a convivir aceptando al otro tal cual es y no pretendiendo imponerle nuestros valores conceptuales (nuestra lengua, nuestro ideolecto, nuestra ética) para llevar a cabo la interacción. Pero ojo, esto no significa la muerte de la agonística, muy por el contrario, se aceptan nuestras irreductibles diferencias con El Otro (inabarcable en sí mismo)como elemento fundador de su existencia ontológica pero con el horizonte de la supresión de estas para llegar finalmente más allá de ese constructo (en este caso individual) al que llamamos yo y finalmente aceptar nuestra identidad única en un marco de esencialidad panteísta.
1 Que se pueda definir un momento en particular en una hipótesis arriesgada pero la tomaremos como metáfora
2Ontológicamente solo existen tres categorías numéricas, la nada (el cero, que es distinto de la negación), la unicidad (el uno) y la multiplicidad (lo infinito), por fuera de esto estamos en un campo de convencionalidad donde cada número es una construcción social sin motivación alguna.
Cowboys from hell
Formada en 1981 en Arlington, Texas por los hermanos Abott (Dimebag Darrell en guitarra y Vinnie Paul en batería) más el guitarrista T Lee Glaze, el bajista Tommy Bradford y el vocalista Donnie Hart Pantera fue en sus comienzos como una banda de glam metal (o hair metal) con peinados horribles y calzas ajustadas pero un sonido más cercano a Van Halen que a Poison. Un año después de la formación, Hart abandonó la banda y T Lee abandonó la guitarra para tomar la voz principal y poco después Bradford es suplantado por Rex Brown(que inicialmente se había negado a usar calzas). Ya con esta formación, Pantera salió de gira por el estado de Texas y otros estados vecinos ganando cierto prestigio como banda under, después teloneo a bandas importantes de la época como Quiet Riot y Dokken y sacó su primer disco, Metal Magic, producido de manera independiente, de esa misma forma y con la misma integración sacaron dos discos más: Projects in the jungle y I am the night.
Pero los instrumentistas evolucionaron de una manera muy distinta que el vocalista y a medida que pasaba el tiempo fueron desarrollando un estilo más agresivo influenciado directamente por los dos mounstros del trash metal de la época: Matallica y Slayer, fue así que en 1985, T Lee fue despedido y tras probar a otros vocalistas, en 1987 ingresa el oriundo de New Orleans Phillip Anselmo. El estilo violento de Anselmo estaba mucho más a la altura del nuevo sonido de la banda y cuadró perfectamente para que la Pantera se separara del glam metal que reinaba en las radios y en MTV, tanto que abandonaron las calzas y adoptaron la postura impuesta por Matallica de vestirse tal como se vestían todos los días, entonces sacaron otra vez de forma independiente el disco Power metal y se largaron de gira, fue en esa gira que los vio Mark Ross de Atco Records que tras escuchar unos pocos temas se convenció que debía firmar con ellos.
Precursores del llamado groove metal, a partir de 1990 Pantera fue ganandose un lugar entre las grandes bandas de metal de la época que tras la caída del glam metal a manos del grunge le devolvieron al heavy metal la fuerza y rebeldía que había perdido por la banalidad superficial de bandas como Mötley Crue, Poison o Bon Jovi. Así, junto con Megadeth, Biohazard, Anthrax, Sepultura y la nueva época de Metallica, Pantera se encargó de ahuyentar a los blanditos del heavy metal e instaurar un nuevo reino del terror.

La banda siguió tocando cumpliendo su meta de que cada disco sea más pesado que el anterior hasta 2003 cuando las asperezas entre Dimebag Darrell y Anselmo llevaron al fin de la banda.
Los integrantes de Pantera siguieron vinculados a la música luego de la separación, los hermanos Abott forman Damageplan y Anselmo y Rex (que siguió llevando una buena amistad con sus tres ex compañeros) continuan con un proyecto que funcionó paralelo a Pantera llamado Down.
Poco más de un año después de la separacíon del grupo (exactamente 24 años después del asesinato de John Lennon), en un recital de Damageplan, un estúpido llamado Nathan Gale sube al escenario y asesina de varios tiros a Dimebag Darrell y tres personas más terminando así con la vida de uno de los mejores guitarristas de metal de la historia.

miércoles, 11 de marzo de 2009
Una de cal y otra de arena
Fui a ver Vicky, Cristina, Barcelona de Woody Allen, una porquería, personajes clichés, escasísimo pulso narrativo y un gusto más bien del montón, lo único verdaderramente interesante es la labor de Penélope Cruz (en el papel que le dio el Oscar(R)) que se come la película.
Ya lejos quedaron aquellas películas que nos hicieron pensar que Woody era un genio (Bananas, Manhattan, Zelig, Annie Hall, Hannah y sus hermanas por citar algunas) y ahora solo queda el recuerdo pues de actualidad solo nos encontramos con comedias románticas del montón (Melinda y Melinda, Scoop, Vicky, Cristina, Barcelona) o dramas mal copiados a dostoievsky (Match point, El sueño de Casandra), ante este panorama desalentador no podemos sino decir que la en su momento golpeada Anything else el la mejor de las recientes películas de Allen y quizás la última película más o menos buena del simpático lenteja.
Yo no se que le pasó a este muchacho que no está encarando nada, será la falta de una buena musa (esta china no le llega ni a los talones a Mia Farrow y Diane Keaton), la vejéz, la lejanía de New York (que no es excusa para la espantosa Melinda y Melinda) o si será que su madre le sestá escribiendo los guiones pero estoy muy enojado con él.
Todo bien con Lumet
Uno de los últimos grandes maestros del cine americano de los cincuenta y sesenta sesenta que queda vulvió con una gran película, me refiero al anciano Sidney Lumet que con más de ochenta años saca dos grandes películas en un año y medio, la primera es Declaradme culpable que no llegó a exhibirse en Montevideo pero que gracias a las bondades de la piratería llegó a nuestras manos, la segunda es un poco más difundida (aunque llegó a Uruguay un año después de su estreno en Estados Unidos) y estubo bien patrocinada: Antes que el diablo sepa que estás muerto, dos películas de gran nivel en las que el director muestra una vez más el talento que desplegó en sus grandes obras (Doce hombres en pugna, Sérpico, Tarde de perros).
Esperemos por tanto que el judío neurótico de lentes imite al otro judío de lentes y vuelva con alguna buena película pronto, antes de que dejemos de ver lo que saque.
jueves, 12 de febrero de 2009
Foto al cubo
Esta foto no es fruto de una composición racional sino que me topé con la situación y me pareció interesante capturarla agregandolé así un grado más de complejudad representativa.
La Gioconda fotografiada por el joven es en sí misma una foto, es decir una representación, y este joven está por lo tanto realizando una segunda reproducción técnica.
Walter Benjamin, teórico alemán miembro de la Escuela de Frankfurt, habló en su célebre ensayo "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica"[1] sobre las consecuencias de esta reproducción. La más importante de estas consecuencias es la pérdida del "aura" por parte de la obra, el aura es definida como el "aquí y ahora de la obra", [2] "manifestación irrepetible de una lejanía (por cercana que pueda estar)"[3].
Por lo tanto, siguiendo a Benjamin ¿Que queda aquí del aura?
[1] Benjamin, Walter; “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” en Discursos interrumpidos; Taurus; Madrid; 1973.
[2] Ibídem.
[3] Ibídem.
domingo, 1 de febrero de 2009
Goldbluff
La banda fue no solo una de las pioneras del rock progresivo sino que además siempre se mantubo (junto con King Crimson) como una de las más desligadas de las pautas generales de la bandas de rock progresivo más comercial (si es que este adjetivo les cabe a grandes bandas como Yes y Genesis).
La banda siguió tocando hasta 1978 y se volvieron a juntar en 2004 para sacar un disco de estudio y hacer una gira que desembocó en un disco en vivo. Además se espera un nuevo disco esta vez sin Jackson.
Por su parte Hammill desarrolló una importante carrera solista y participó en discos de otros grandes nombres del rock prograsivo como el disco solista de Robert Fripp (a mi gusto el Bach del rock) llamado Exposure.

Goldbluff (quizá el mejor disco de la banda) muestra un eclecticismo radical de parte del compositor Hammill y de la banda en general, conviven sonidos medievales con partes circenses y momentos cercanos al rock n´roll.
La lista de temas es la siguiente:
1. The undercover man
2. Scorched earth
3. Arrow
4. The sleepwalkers
El link para descargarlo es el siguiente:
http://rapidshare.com/files/90162007/KKU2VDGG1975G.rar
domingo, 25 de enero de 2009
El año 2008 no ha tenido lugar
Siguiendo con una tradición (iniciada en la pasada entrada de este prestigiosísimo blog) voy a explicar esta aseveración mediante una sucesión de argumentos.
Primer argumento: El mayo francés ya había tenido lugar Durante todo el año pasado todos los intelectuales progre del Uruguay se la pasaron escribiendo sobre el mayo francés, como si esta segunda revolución burguesa de Francia que desplazó a la modernidad instaurando el reino de la estetización del todo de la posmodernidad[1] no hubiera sido lo suficientemente mala como para andarla reviviendo y como si necesitara que la revivan estando tan viva en la presidencia del nefasto Nicolas Sarkozy y su hermoso séquito (encabezado por la propia primera dama).
Segundo argumento: Las elecciones aún no han tenido lugar
Durante todo el año pasado todos los programas políticos, magazines e informativos se la pasaron hablando de la campaña electoral que esta vez comenzó (oficialmente) en mayo de 2008, es decir, un año antes de las elecciones partidarias. Desde mayo, los diferentes candidatos están dando vueltas por todo el país haciendo campaña y prometiendo cosas y presentando “ideas”[2]. Loco, las elecciones empiezan recién a mediados de este año.
Tercer argumento: El plan ceibal no ha tenido ni tendrá lugar
El majestuoso plan ceibal que sacará a los niños de la ignorancia en la que están sumidos ni es un plan, ni es ceibal ni sacará a nadie de nada, solo es una herramienta más del sistema capitalista que al haberse transformado en proveedor de servicios y bienes culturales necesita que los consumidores de la próxima generación puedan manejar las herramientas que les permitan acceder al nuevo mundo del consumo digital. Además está también el asunto de la violencia simbólica, el frankenstein mesiánico y los aparatos ideológicos del estado sobre los que ya hemos hablado[3] y algo sobre lo que prometo escribir algo pronto y a lo que llamare linealidad Varela-Ceibal-Rivotril.
Cuarto argumento: La crisis mundial no ha tenido lugar ni parece que lo tendrá
Como ya fue explicado en anterior artículo de este blog[4], la tan mentada crisis mundial que amenaza con destruir al mundo, como ya hemos dicho, esta crisis no es tal, pero además, la supuesta crisis en la forma que tiene en el resto del mundo no llegó a Uruguay (y en eso coinciden todos los analistas), es decir, la crisis no ha tenido lugar y además, eso a lo que llaman crisis no ha tenido lugar en Uruguay.
Quinto argumento: Las elecciones en Estados Unidos no han tenido lugar (aquí)
Nos hemos pasado los últimos meses del año hablando de las elecciones en los Estados Unidos de Norteamérica como si hubieran tenido lugar aquí, pero no verdaderamente las elecciones en Estados Unidos tuvieron lugar en Estados Unidos y no en Uruguay.
Sexto argumento: El pasado ya había tenido lugar
En 2008 se estrenaron en Uruguay ocho películas (tres documentales y seis ficciones) de las cuales cinco (dos documentales y tres ficciones) trataban sobre asuntos reconocidos de el pasado reciente, me refiero a los documentales Decile a Mario que no vuelva[5] de Mario Handler y El círculo[6] de Aldo Garay y José Pedro Charlo y las ficciones Paisito[7] de Ana Diez, Polvo nuestro que estás en los cielos[8] de Beatriz Flores Silva y Matar a todos [9] de Esteban Schroeder que traban de la dictadura y sus años previos (las primeras cuatro) y de el caso del científico chileno Eugenio Berrios (la última). Parece que en Uruguay pocas cosas pueden tener lugar en 2008 y por eso se apela al pasado para encontrar una historia (algo que también hace El baño del papa[10] de Cesar Charlone y Enrique Fernández).
[1] Estetización del todo que lleva a la inevitable canalización de lo estético y que además conlleva la estetización de la lucha social fundiendo a toda ideología liberadora (al menos en los papeles) con el diseño gráfico (horrendo esbirro de los “estúpidos del marketing”) provocando la inevitable pérdida de profundidad hermenéutica de toda lucha social.
[2] Como Pedro Bordaberry que prometió que iba a dar una idea por semana (más o menos la periodicidad con la que él y su grupo de asesores piensa).
[3] http://elobscuro.blogspot.com/2008/10/declaracin.html Consultado el 5 de enero de 2009 a las 12:00.
[4] http://elobscuro.blogspot.com/2009/01/me-cago-en-la-crisis-mundial.html Consultado el 12 de enero a las 16:00 horas.
[5] Decile a Mrio que no vuelva; Uruguay, España; 2007.
[6] El círculo; Uruguay; 2008.
[7] Paisito; España, Uruguay; 2008.
[8] Polvo nuestro que estás en el cielo; Uruguay; 2008.
[9] Matar a todos; Uruguay, Chile, Argentina; 2007.
[10]Elbaño del papa; Uruguay, Francia, Brasil; 2007.