martes, 30 de junio de 2009

El Tesoro de los inocentes (Bingo fuel)

Cuando en 2001 se separaron los Redondos (Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, un nombre mucho peor que la banda) una gran incertidumbre se apoderó de todo aquel al que e gustaba la banda pues se acababan de separar dos músicos (Eduardo "Skay" Beilinson en guitarra y Carlos " el Indio" Solari en voz) que desde 1976 venían realizando juntos mucho del mejor rock de la Argentina y no se sabía que podían hacer por separados.
El primero en lanzar su disco solista fue Skay que en 2002 lanza junto a su nuevo grupo Los seguidores de la diosa Kali en disco A través del mar de los Sargazos, un disco en el que recupera la faceta más rockera de los discos Lobo suelto cordero atado (1993) y Luzbelito (1996) y que repite en sus posteriores discos (Talisman de 2004 y La marca de Caín de 2007). Los discos de Beilinson fueron en general bien aceptados tanto por los amantes de la música como por los idiotas fans de los Redondos que viven la banda más como un culto siniestro mezclado con cuadro de fútbol que como un fenómeno artístico.
Un poco más se hizo esperar el debut solista del Indio Solari con el disco El tesoro de los inocentes (Bingo fuel) aunque debo decr que la espera bien valió la pena pues el disco del Indio no tiene nada que envidiarle a los discos de los Redondos y es bastante superior a los discos de Skay.
Arranca muy bien con "Nike es la cultura" y continua con muy buen gusto y una producción del averno combinando el toque en formato banda con elementos electrónicos. El el disco suena bastante a los últimos discos de ls Redondos (Último bondi a Finisterre de 1998 y Momo sampler de 2000) pero el toque de los guitarristas no es tan setentero y crudo como el de Skay sino más simple y rítmico y si mucho más trabajdo y producido.
Por ahí andan temazos como "El tesoro de los inocentes", "La piba del Blockbuster", "Pabellón séptimo (relato de Horacio)" y otros varios temas de muy buen nivel.
Después el Indio sacó un segundo disco junto a Los Activistas del aire acondicionado (nombre menos pretencioso y bastante mejor que el de la banda de Skay) pero no fue nada del otro mundo.


La lista de temas es la siguiente:
  1. Nike es la Cultura
  2. Amnesia
  3. El tesoro de los inocentes
  4. La piba del Blockbuster
  5. Tomasito podes oírme? Tomasito podes verme?
  6. Mi caramel machiato
  7. La muerte y yo
  8. Adieu! Bye Bye! Aufwiedersehen!
  9. Pabellón Séptimo (relato de Horacio)
  10. El Charro Chino
  11. Canción para un Goldfish
  12. Tsunami
  13. To Beef or not to Beef
  14. Ciudad Baigón
El link para descargarlo es el siguiente:

http://www.megaupload.com/?d=Z0PAZEWE

lunes, 1 de junio de 2009

Albricias! Baudrillard ha llegado al Uruguay

Desde hace una semana los intelectuales uruguayos están de parabienes pues se encuentra entre nosotros el pensador francés Jean Baudrillard, sociólogo y filósofo autor de textos fundamentales y polémicos del pensamiento contemporáneo como Cultura y simulacro[1] o La transparencia del mal[2]. Este acontecimiento no ha pasado desapercibido por la ciudadanía de este culto país y ha sido destacado por todos los informativos nacionales.
Bueno, es verdad, Jean Baudrillard ha muerto hace ya dos años, si, es verdad, pero eso no significa que desde hace una semana no esté entre nosotros, y no porque su recuerdo aun viva en nuestros corazones, no, Baudrillard está entre nosotros pues entre nosotros está la tan celebrada gripe porcina también conocida por su seudónimo gripe A N1H1 que como bien sabemos y al igual que la guerra del golfo[3] y el año 2008[4] no ha tenido lugar.
Resulta que desde principio de año (alguien podría decir no sin razón desde mucho antes) la humanidad se está preocupando por temas bastante poco importantes mientras el mundo está metido en tribulaciones más importantes, primero la crisis económica mundial[5] y ahora la tan mentada gripe del chancho, gripe que tan noble animal proveedor de jamón, salamín y en el caso de ciertos paisanos de satisfacción carnal ahora nos provee también de una hermosa (des) razón de pánico tecnológicamente mediado.
Todos vamos a morir!!!!!
Eso es verdad, al menos así parece, como buenos pavos inductivistas [6] hay que ser muy nihilista (yo lo soy) o muy popperiano (yo no lo soy) para negarlo, lo que no creo es que vallamos a morir de gripe del chancho. Utilicemos los conocimientos de probabilidad aprehendidos en el liceo (que horrible que es hacerse el pedagogo sustituyendo aprender por aprehender, muerte a la pedagogía!!!! Viva Fucault!!!!)
Dato 1: A la hora TUC[7] 1:44 del 27 de mayo de 2009 la población mundial ascendía 6.782.489.499 personas[8].
Dato 2: Según la OMS, el 27 de mayo los infectados por gripe A eran algo más de 12000 y 95 los muertos, versiones más radicales y también bastante menos confiables (varios informativos uruguayos y argentinos) daban que el domingo 31 de mayo ascendían a 18000 los infectados por esta peste y 900 los muertos.
Así a la ligera estos números parecer preocupantes pero si a partir de ellos pensamos un poco podemos tomar las siguientes conclusiones:
Tomando los números de los informativos el 0.0027% de la población mundial tiene gripe porcina, podríamos suponer que este número se podría duplicar, triplicar o cuadruplicar y seguiría tendiendo a cero. Siguiendo los números de la OMS veríamos que son 0.0019%, estas cifras son tan despreciables que podemos decir que a pesar de esa diferencia grande los dos números son iguales.
Siguiendo a los informativos el 5% de los infectados muere, siguiendo los números de la OMS muere solo el 0.73%, aquí la diferencia es bastante más grande.
Ante estos números ¿sigue usted pensando que la gripe del chancho es una amenaza para usted o su familia?
El miedo es el mensaje
Si, el miedo es el mensaje, es decir, el asunto es que los medios nos bombardean con números inflados y sacados de contexto y mensajes apocalípticos no para que nos preocupemos y ocupemos seriamente de esta enfermedad que viene creciendo de una manera poco usual sino para que entremos en pánico y no entremos en contacto con nadie que pueda llegar a tener una pequeña posibilidad de quizás estar infectado, sobre todo si es pobre. Es decir, ya no precisan vigilarnos para castigarnos si desviamos nuestra conducta de lo esperado y sugerido, ahora somos nosotros los que nos encerramos solitos en celdas de profilaxis. Viva Deleuze!!![9]
Pero ¿qué ganan los medios con todo esto? Fácil, si todo en el mundo es un simulacro entonces el rey del mundo no puede sino ser el rey de los simulacros, es decir la televisión, y para incrementar su poder solo basta con reproducir tautisticamente[10] un simulacro de pandemia y asegurarse de que en vez de hablar de lo real (si es que aún existe) se hable de el simulacro.
Como corolario a este principio se puede deducir que no existe diferencia entre los informativos y los programas de chismes del mundo del espectáculo, entre Jorge Rial y Traverso, entre Pepe Mujica y Moria Casán.
El capitalismo siempre gana
Otra verdad incontrastable (quizás la única lo que transforma el “otra” en erroneo), pase lo que pase el capitalismo siempre gana. Y qué gana se preguntará usted, oh lector de este prestigiosísimo blog, bueno, primero que nada gana porque usted se queda encerrado en su casa leyendo cualquier cosa que un bolche paranoico escribe en vez de salir a hacer la revolución. Pero también por otras cositas.
El laboratorio Roche produjo una cantidad record de “Tamiflu”[11] (vacuna para la gripe común), vacuna que no sirve para prevenir este virus pero igual todos los locos paranoicos cuasipsicosomáticos vallan al médico a pedirle a gritos ¡Doctor, pincheme con esa aguja! Y así los accionistas del laboratorio Roche (que no hace nada de onda) se llenan los bolsillitos con mucha platita.
También sucede que la gente compra tapabocas, tapabocas que la OMS dijo no sirven para casi nada, pero una vez más, los loquitos van corriendo a la farmacia y piden a gritos ¡Farmacéutico, deme esa porquería que no me permite besar a mis seres queridos ni hablar con claridad!
Bueno, solo nos queda expresar una vez más la alegría de la llegada a nuestro país de tan importante pensador

[1] Baudrillard, Jean; Cultura y simulacro; Kairos; Barcelona; 1978. Una versión en digital descargable se puede encontrar en http://www.megaupload.com/?d=17D6624H.
[2] Baudrillard, Jean; La transparencia del mal; Editorial Anagrama; Barcelona; 1991. Una versión digital descargable se puede encontrar en http://www.megaupload.com/?d=ZAS5YDWV.
[3] Según Baudrillar, Jean; La guerra del golfo no ha tenido lugar; Anagrama; Barcelona; 1991. Una versión digital descargable se puede encontrar en http://www.megaupload.com/?d=2JK1OK56.
[4] Según http://elobscuro.blogspot.com/2009/01/el-ao-2008-no-ha-tenido-lugar.html.
[5] Sobre esto ver http://elobscuro.blogspot.com/2009/01/me-cago-en-la-crisis-mundial.html.
[6] Que como dijo un destacado pensador uruguayo tubo razón siempre que tras cierto estímulo supuso que venía la comida excepto por la última vez, es decir, le embocó mucho más que Popper. Es interesante ver como el pavo inductivista y el perro de Pavlov no son muy distintos, esto podría decirnos o bien que el pensamiento de pavlov era bastante positivista o bien que los conductistas son unos pavos.
[7] TUC: Tiempo universal compartido, la hora que es en el observatorio de Greenwich medido por relojes atómicos.
[8] Según http://es.wikipedia.org/wiki/Población_humana. Consultado 1 de junio de 2009 a las 13:30.
[9] Bueno, en realidad Deleuze también murió, pero tal como Baudrillard vive entre nosostros.
[10] De tautismo, neologismo que une tautología (demostración por la repetición) con autismo (encerramiento en uno mismo ignorando la exterioridad) y que a su vez suena a totalitarismo, es decir el totalitarismo de una máquina que nos convierte en autistas (siendo ella misma autista) y que se legitima mediante la repetición. Sfez, Lucien; Crítica a la comunicación; Amorrutu; Buenos Aires; 1995.
[11] ¿No suena a “Ñam ni fruli fa li fru”? Tamiflu es el nombre comercial del Oseltamivir (3R,4R,5S)-4-Acetilamino-5-amino-3-(1-etilpropoxi)-1-ciclohexen-1-carboxilato de etilo.

lunes, 25 de mayo de 2009

Aire rico

Buenos Muchachos es una banda montevideana formada en 1991 inicialmente por Alejandro Fernández (también conocido como Pedro Dalton) en voz y Gustavo "topo" Antuña en guitarra que invitan a amigos músico a unírseles en la banda. En 1994 sacan de manera independiente su primer disco Nunca fui yo que se agotó enseguida y que hoy solo se lo encuentra gracias a las bondades de la piratería. En 1994 se separan para volver a juntarse en 1996 ya con Marcelo Fernández en guitarra y Alejandro Itte en bajo (que se mantienen hasta hoy) yMarcelo Monteverde en batería (quien luego sería sustituído por Laura Gutman quien a su vez sería sustituida por José Nozar que toca hasta hoy), es justamente esta formación la que grabaría en 1999 su primer disco por una compañía que es justamente Aire Rico.
Buenos Muchachos (que toman su nombre de la película de Scorsese) es una banda de lo que de manera extraña se llama rock alternativo, expresión que no significa nada en sí misma, en todo caso son una banda influenciada por el pospunk americano e fines de los ochenta y principios de los noventa, la movida indie y el grunge formando así una mezcla que prioriza los climas y la sugerencia a la técnica instrumental, a eso se suma la voz ronca y por momentos desafinada de Dalton, sendas cantidades de drogas y un gusto por la sutileza musical que se puede convertir en caos de un momento al otro. Así Buenos Muchachos lograron lo que a fines de los ochenta y principios de los noventa había logrado La Tabaré Riverock banda, expresar verdaderamente lo que pasa en Montevideo.
En este disco se puede encontar la escencia de la banda, temas sencillos con buenos arreglos y varios cambios de clima, por ahí andan temas como "Desestrés" y "De a 2 mejor" donde detrás de una apariencia sencilla y tranquila se sconden rebuscados arreglos y letras duales, algo parecido sucede en "Cecilia", extraña canción de amor (creo yo que a una virgen) que comienza bien abajo, sube tremendamente y termina aún más abajo que el principio. También anda por ahí "Climático Musto", especie de evangelio de los locos con un final delirante y "Sin hogar", cover de Pavement, cun cuyo lider (Peter Malkmus) tocaron unos años después y tube el gusto de verlos.


La lista de temas es la siguiente:
01. Venteveo
02. Desestres
03. Cecilia
04. De A 2 Mejor
05. Andoamandoamanda
06. Vamos Todavia Uruguayo
07. Preludio De Las Cazadoras
08. Climatico Musto
09. .________.
10. Sin Hogar
11. I Dig You
12. Bachito (Why Go To Hell)
13. Un Salto En La Ciudad
14. Rocanrolaso
Bonus track
15. Extra ball (grabaciones del cuarto rojo)


El link para descargarlo es el siguiente:
http://www.megaupload.com/?d=YRM21706

jueves, 14 de mayo de 2009

Algunos recuerdos de Idea Vilariño

Amor
Amor
desde la sombra
desde el dolor
amor
te estoy llamando
desde el pozo asfixiante del recuerdo
sin nada que me sirva ni te espere.
Te estoy llamando
amor
como al destino
como al sueño
a la paz
te estoy llamando
con la voz
con el cuerpo
con la vida
con todo lo que tengo
y que no tengo
con desesperación
con sed
con llanto
como si fueras aire y yo me ahogara
como si fueras luz y me muriera.
Desde una noche ciega
desde olvido
desde horas cerradas
en lo solo
sin lágrimas ni amor
te estoy llamando
como a la muerte amor
como a la muerte.


Comparación
Como en la playa virgen
dobla el viento
el leve junco verde
que dibuja
un delicado círculo en la arena
así en mí
tu recuerdo.


Decir no...
Decir no
decir no
atarme al mástil
pero
deseando que el viento lo voltee
que la sirena suba y con los dientes
corte las cuerdas y me arrastre al fondo
diciendo no no no
pero siguiéndola.


El fuego
Sin él
aquí
sin él.
Su fuego susurrando.


El mar no es más que un pozo de agua oscura...
El mar no es más que un pozo de agua oscura,
los astros sólo son barro que brilla,
el amor, sueño, glándulas, locura,
la noche no es azul, es amarilla.


Los astros sólo son barro que brilla,
el mar no es más que un pozo de agua amarga,
la noche no es azul, es amarilla,
la noche no es profunda, es fría y larga.


El mar no es más que un pozo de agua amarga,
a pesar de los versos de los hombres,
el mar no es más que un pozo de agua oscura.


La noche no es profunda, es fría y larga;
a pesar de los versos de los hombres,
el amor, sueño, glándulas, locura.


Si muriera esta noche...
Si muriera esta noche
si pudiera morir
si me muriera
si este coito feroz
interminable
peleado y sin clemencia
abrazo sin piedad
beso sin tregua
alcanzara su colmo y se aflojar
asi ahora mismo
si ahora
entornando los ojos me muriera
sintiera que ya está
que ya el afán cesó
y la luz ya no fuera un haz de espadas
y el aire ya no fuera un haz de espadas
y el dolor de los otros y el amor y vivir
y todo ya no fuera un haz de espadas
y acabara conmigo
para mí
para siempre
y que ya no doliera
y que ya no doliera


Vive
Aquel amor
aquel
que tomé con la punta de los dedos
que dejé que olvidé
aquel amor
ahora
en unas líneas que
se caen de un cajón
está ahí
sigue estando
sigue diciéndome
está doliendo
está
todavía
sangrando.


Todos los textos pertenecen a Idea Vilariño (1920-2009)

domingo, 10 de mayo de 2009

Ícaro, Vindicación y ética

Muchas palabras se le han dedicado a los héroes griegos y sus valerosas hazañas, grandes palabras a Aquiles, palabras a Odiseo, palabras a Herácles, héroes fuertes y sabios, honorables y valientes, muchas palabras se le han dedicado a los grandes héroes pero pocas palabras se le han dedicado al aquel que creyó en la utopía, aquél que en vez de actuar tal como se esperaba hizo su camino y por ello pereció, me refiero al bueno de Ícaro[1], hijo del sabio Dédalo, aquel que dijo “denme una palanca y moveré el mundo”, célebre frase que luego fue repetida por varios amigos faloperitos.
El asunto es que Ícaro estaba preso con su padre en una prisión de Creta pues éste después de haberle construido el famoso laberinto donde habitaba Asterión[2] había caído en desgracia ante los ojos del rey Minos. Preso en una torre e imposibilitado de escapar pues Minos tenía todas las costas de la isla vigiladas, a Dédalo se le ocurrió escaparse por aire, volando, así es que construyó unas alas con plumas a las que pegó con cera, construyó dos pares, uno para él y otro para su hijo Ícaro. Así salieron volando de Creta pero al bueno de Ícaro le vinieron ganas de volar hacia el sol, y así lo hizo, voló hacia el astro pero al estar cerca la cera que unía las plumas de sus alas se derritió e Ícaro cayó al mar y murió.
Algún pequeñoburgués podrá decirme que Ícaro se murió por boludo, por desoír las instrucciones de su padre, instrucciones que por provenir de un arquitecto han de haber sido muy precisas, pero no joda señor pequeñoburgués, quédese en su casa encerrado no sea cosa que salga y le pase algo terrible como enamorarse. Ícaro es la verdadera utopía, aquel que a sabiendas de el destino que le espera decide ir hacia el sol, una especie de Aquiles científico. Aquiles sabe que si va a la guerra de Troya vivirá poco y morirá como un héroe y por eso va, no confundir con aún así va, Aquiles no quiere llegar a viejo, él quiere morir con honor de guerrero pues es un hombre de la Grecia arcaica, la Grecia guerrera que va para adelante y lidera a las tropas en batalla, distinto Odiseo que ya es un clásico y no quiere morir, por eso idea un artilugio tecnológico para derrotar a los Troyanos (que en definitiva eran los buenos de la guerra), Aquiles es un hombre de la antigüedad, casi un bárbaro (como también lo era el Minotauro), Odiseo es un pragmático protoburgués. Ícaro era el Aquiles de la era científica, lucha por llegar a la verdad que es el sol, lucha y muere por ello, es un romántico, quizás el primer romántico, es el helenismo intelectual que viene a desbancar al clásico racionalista, es Sócrates, es Sófocles, es Aristóteles y es Alejandro quien también muere joven pero con gloria. Si me preguntan qué edad murieron Alejandro Magno, Aquiles e Ícaro no podré contestar sino veintisiete, no porque realmente crea que murieron a esa edad, de hecho se que Alejandro murió a los treintitres (¿extraña coincidencia?) y que Ícaro ha de haber muerto más joven, pero esa es la edad a la que mueren los románticos así mueran a los cincuenta.

[1] Recuerdo tan solo el cuadro de Brueghel el viejo, el de Matisse, un tema de Iron Maiden y su papel coprotagónico en la serie de Disney Hérculas que era una terrajada cósmica, Hércules, heroe latino, aparecía en un contexto griego y era hijo de Zeus y su esposa Hera pues se ve que a la gente del ratón alcahuete del capital no le gustaba un heroe futo de una infidelidad (pobre Alcmena, olvidada por los sucesores de don Walt), es esa serie Ícaro había sobrevivido (increíblemente) y era compañero de clases de Hércules y a su vez estaba locamente enamorado de la pobre de Cassandra a quien todos seguían sin creerle nada.
[2] Asterión es el nombre del Minotauro, ser mitad hombre mitad toro hijo de Pasifae (esposa de Minos) y del toro blanco de Creta.

jueves, 30 de abril de 2009

Melon Collie and the infinite sadness

Voy a ser breve, quien no tenga este como uno de sus discos de cabecera no sabe lo que es la adolescencia pues como todos sabemos la adolescencia solo es posible (al menos en Montevideo) en los noventa.

Voy a ser un poco menos breve.
The Smashing Pumpkins (literalmente las calabazas destrozadoras) fue formada en 1988 en Chicago, Illinois por Billy Corgan (guitarra y voz), James Iha (guitarra) y D´arcy Wretzky (bajo) a quienes enseguida se les unió Jimmy Chamberlin (batería) aunque en realidad todo el mundo sabe que The Smashing Pumpkins es un eufemismo para no decir la banda de Billy Corgan quien es el compositor y arreglista de todas las canciones y grabó gran parte de los bajos de los primeros dos discos de la banda (manteniendo a Wretzky por una cuestion de estética). Si bien se los colocó dentro de la categoría de grunge (término puramente comercial ya que agrupa a bandas tan diferentes como Nirvana -cercanos al punk-, Pearl Jam -hard rock con influencias del western y un toque funky- y Soundgarden -más cerca de la psicodelia-), definirlos dentro de un estilo o género resulta muy dificil, alternativo tampoco sirve pues es también una categoría comercial, quizás se podría decir que es una banda de rock-pop con influencias de la pospsicodelia de los setenta y ochenta, un aire pospunk y un toque de metal que si bien no se nota mucho cada tanto se hace sentir (de hecho el propio Corgan tuvo su banda de metal que fracasó y de hecho dijo que The Smashing Pumpkins era su revancha contra el metal).



Tras varios años de tocar en el circuito alternativo, The Smashing Pumpkins lanza su primer disco llamado Gish que fue producido nada menos que por el enorme Butch Vig (productor de entre otros el Nevermind y baterista de Garbage), el disco no tuvo gran éxito comercial pero recibió una buena aceptación en el circuito under, la relevancia en el circuito masivo les llegó con su segundo disco llamado Siamese dream también producido por Vig. En 1995 Corgan se encierra a componer las canciones de el próximo disco de la banda, disco al que Corgan llamó el The Wall para la generación X, disco doble y conceptual al que decidió llamar Melon Collie and the infinite sadness al que se podría traducir como "Melon Collie y la tristeza infinita" o más correcta y sutilmente como "Melancolía y la tristeza infinita".
Luego (o mientras) la banda sacó más discos, Corgan anduvo con Courtney Love (mujer de Kurt Cobain), Wretzky e Iha se pelearon con Corgan y la banda finalmente se separó en 2000. Tras la separación Corgan sacó un disco solista llamado Mary star of the sea y en 2005 publicó un aviso en el Chicago Tribune en el que anunciaba la reunión de la banda que finalmente se concertó en 2007 pero solamente con Corgan y Chamberlin (que también había participado en el disco solista se Corgan).
Melon Collie and the infinite sadness es un hermoso disco, de lo mejor de una de las mejoras décadas del rock no solo por su música sino también por la carga conceptual que como destaca mi amigo Gonzalo Paolillo termina hablando del eterno retorno nitzcheano.


El CD y el cassette (ambis dobles) contienen 28 canciones y el vinilo (triple) 30. Acá va la edición en CD, si encuentro la edición con dos temas extras la subo.

La lista de temas es la siguiente:

Disco 1: Dawn to dusk

1.Mellon collie and the infinite sadness

2.Tonight, tonight

3.Jellybelly

4.Zero

5.Here is no why

6.Bullet with butterfly wings

7.To forgive

8.Fuck you (An ode to no one)

9.Love

10.Cupid de locke

11.Galapogos

12.Muzzle

13.Porcelina of the vast oceans

14.Take me down

Disco 2: Twilight to starlight

1.Where boys fear to tread

2.Bodies

3.Thirty-three

4.In the arms of sleep

5.1979

6.Tales of a scorched earth

7.Thru the eyes of Ruby

8.Stumbleine

9.X.Y.U.

10.We only come out at night

11.Beautiful

12.Lily (My one and only)

13.By starlight

14.Farewell and goodnight

Los link son los siguientes:

Disco 1

http://www.mediafire.com/download.php?1oz4t3dx1km

Disco 2

http://www.mediafire.com/download.php?8ochy51xmjb

jueves, 9 de abril de 2009

Jueves santo (casi viernes) en tiempo real

Están por crucificar a Jesús y yo estoy escuchando Abbey Road (mi disco favorito de The Beatles) y tomando una certeza fría (perdón, cerveza, certezas no vendía el almacenero) en una casa vacía y ajena (esto me parece al menos poético), no tenía ganas de jugar al Play Station (R) (ya me aburrió) así que me senté a pensar en que mañana matan al hijo de Dios, el cordero enviado para sacrificarse y así lavar nuestros pecados y a nosotros lo único que se nos ocurre es no comer carne roja, miro hacia afuera y no veo a nadie mortificándose física o moralmente por ese sacrificio sin duda desmedido (como todas las acciones del supremo).
Me sirvo otro vaso de cerveza y pongo el Revolver, el pique de bajo de Paul en "Taxman" me pone a mover los hombros y teclear al ritmo de Ringo, el solo está bastante bueno, un poco de pentatónica y alguna escala de las que tanto usa George, el corito "taxmaaaan" es bueno y John tiene con qué. Cuando empieza "Eleanor Rigby" ya estoy copado con los arreglos de cuerdas que se vienen pero entonces me vuelvo a acordar de lo estúpidas y vacías que son las fiestas y conmemoraciones religiosas (o no) occidentales, nunca le damos bola a que se rememora y por eso este domingo en vez de celebrar la resurrección de Cristo y comprender lo sagrado de su mensaje de paz y amor vamos a comer unos huevos de chocolate de doscientos pesos y cagarnos en el pichi que tiene que revisar en nuestra basura para llevarle a sus hijos un huevo de cincuenta pesos (no se crean que se pone en duda la banalidad de esta fiesta, no, el también está alienado).
Otro vaso más y hago como que brindo con mi amiga que recién llegó a otra ciudad, ayer (mientras aún estaba en Montevideo) hablamos con ella de lo difícil que es salirnos de los roles que nos impone nuestro marco de prejuicios y comprobamos mediante la empiria que a pesar de lo que parece yo soy más vivencial y básico que ella, interesante. La cerveza fría (la mantengo fría mediante un extraño artefacto con espumaplast que encontré en esta casa ajena) no molesta a pesar de que la noche está bastante fresca y estoy cerca del mar, me pongo a releer lo que acabo de escribir y noto un aire melancólico y me gusta, también brindo con mi amigo Grandiroli por su minimalismo urbano y con mi también amigo don Ruy y su existensialismo.
Es raro, Montevideo es una ciudad que puede ser por momentos odiosas pero nos da estas noches a dos cuadras del mar mirando un cielo estrellado (el shopping que está a cinco cuadras molesta pero no tanto) respirando la brisa con un leve olor a sal (eso es algo que siempre me encantó de Montevideo) y una vez más tomando una cervecita fria, es algo que en NY no hay, chupen!!!!